LATAM ante el reto del almacenamiento de energía  - Revista Mercado

LATAM ante el reto del almacenamiento de energía 

Por | agosto 17, 2025

Latinoamérica almacenamiento de energia.

América Latina y el Caribe se encuentran en un momento crucial para acelerar su transición hacia una matriz energética más limpia, resiliente y sostenible. Si bien la abundancia de recursos renovables (solar, eólico, hidroeléctrico y geotérmico) ofrece un potencial único, la integración masiva de estas fuentes enfrenta un desafío clave: la variabilidad de la generación. 

En este contexto, el almacenamiento de energía no solo se posiciona como una herramienta estratégica para asegurar la estabilidad de la red, sino también para optimizar el uso de la infraestructura eléctrica y garantizar un suministro confiable, incluso en zonas remotas.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Además, tecnologías como las baterías de ion-litio, el bombeo hidráulico, el almacenamiento térmico o químico y soluciones emergentes como el almacenamiento gravitacional ya forman parte del debate energético en la región.

El almacenamiento es una pieza clave en la transición energética 

El almacenamiento permite acumular energía en momentos de baja demanda y liberarla cuando el consumo aumenta o la generación disminuye. Por ello, resulta fundamental para compensar la intermitencia de fuentes como el sol y el viento, cuya producción depende de factores climáticos y horarios. 

En el plano técnico, el almacenamiento aporta múltiples beneficios. Por ejemplo: 

  • Estabiliza la red eléctrica, reduciendo picos de demanda y evitando vertimientos de energía limpia. 
  • Optimiza la infraestructura existente, retrasando la necesidad de nuevas inversiones en generación o transmisión. 
  • Fortalece la seguridad energética, actuando como respaldo en emergencias o cortes de suministro. 
  • Facilita la integración de renovables, permitiendo aumentar la participación de proyectos solares y eólicos sin afectar la estabilidad de la red. 

Asimismo, en el plano social, el almacenamiento ofrece oportunidades para electrificar comunidades rurales e insulares, donde la extensión de redes resulta costosa o inviable. De esta manera, se mejora la calidad de vida y se abren nuevas posibilidades de desarrollo económico.

Te puede interesar: RD: El camino hacia la energía nuclear y sus implicaciones estratégicas

Avances, barreras y oportunidades en la región 

En los últimos años, varios países de Latinoamérica han comenzado a dar pasos importantes en el desarrollo de proyectos de almacenamiento. De hecho, se han registrado avances significativos en Chile, Brasil, México y Honduras. 

Entre los ejemplos más destacados se encuentran: 

  • El proyecto Oasis de Atacama en Chile, con una capacidad total prevista de 11 GWh en baterías de ion-litio. 
  • Brasil, que acumula más de 685 MWh instalados, en gran parte en sistemas aislados. 
  • Honduras, que en 2025 adjudicó un sistema de 75 MW/300 MWh. 

Sin embargo, a pesar de estos logros, persisten importantes limitaciones. Por un lado, los vacíos regulatorios en muchos países dificultan la integración del almacenamiento en el mercado eléctrico. Por otro lado, la falta de incentivos económicos y de mecanismos que remuneren servicios como regulación de frecuencia o respaldo limita la rentabilidad de los proyectos. Además, el acceso restringido a financiamiento debido al alto CAPEX y los riesgos regulatorios frena la inversión privada. Finalmente, existe un déficit de capital humano especializado, con escasez de técnicos y profesionales capacitados en instalación, operación y mantenimiento de estas tecnologías. 

Aun así, la región cuenta con condiciones excepcionales para impulsar esta industria. Entre ellas se destacan la abundancia de recursos renovables, la infraestructura hidroeléctrica adaptable, las reservas de minerales críticos como litio y cobre, y las zonas geográficas aptas para tecnologías mecánicas o gravitacionales.

Te puede interesar: Edward Veras explica: ¿Alcanzará RD el 25% de energía renovable en 2025?

Estrategias para un despliegue exitoso 

El informe de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) propone un conjunto de acciones clave para que el almacenamiento de energía se convierta en un pilar de la transición energética regional. Entre las principales estrategias, se incluyen: 

  • Regulación y marcos claros: definir el rol legal del almacenamiento, habilitar su participación en mercados eléctricos y establecer estándares técnicos y de seguridad. 
  • Incentivos fiscales y financieros: ofrecer exenciones arancelarias, créditos verdes y fondos de innovación para proyectos piloto, comunitarios y de gran escala. 
  • Inversión en investigación y desarrollo (I+D): fomentar tecnologías adaptadas al contexto regional, desde baterías con materiales locales hasta soluciones de hidrógeno verde. 
  • Modernización de redes eléctricas: invertir en redes inteligentes y microrredes, especialmente en zonas rurales y aisladas. 
  • Formación de talento humano: implementar programas de capacitación técnica y profesional que incluyan a jóvenes, mujeres y comunidades vulnerables. 
  • Alianzas público-privadas: promover la colaboración entre gobiernos, empresas y organismos multilaterales para escalar proyectos estratégicos y garantizar su sostenibilidad. 

 

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tiempo de espera: 72242 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Anual Best Value

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Facturado Anual

350 / Mes

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 7,140

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

298 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Anual Best Value

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

Facturado Anual

700 / Mes

Plan Bianual

RD$ 33,600

RD$ 14,280

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

595 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de Mercado Región Norte

4 ediciones digitales de Mercado Región Este

12 ediciones digitales de Market Brief

12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de MediHealth

5 ediciones digitales de Technology

Nuevas ediciones al instante en tu correo