El calor extremo se está consolidando como una de las amenazas más graves para la salud laboral y la productividad mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aumento de las temperaturas debido al cambio climático tendrá efectos catastróficos en millones de trabajadores si no se adoptan medidas inmediatas para mitigar su impacto.
En colaboración con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la OMS publicó un informe histórico (el primero en más de cincuenta años) que evalúa no solo los riesgos para la salud humana, sino también las consecuencias económicas que conlleva la exposición al calor extremo en el entorno laboral.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
El documento revela que la productividad de los trabajadores se reduce entre un 2 % y un 3 % por cada grado que supera los 20 °C. En condiciones ideales, las tareas de alta exigencia física deberían desarrollarse en ambientes de 19 a 20 grados. Sin embargo, las olas de calor más frecuentes y prolongadas están alterando drásticamente esta ecuación.
Actualmente, 2,400 millones de trabajadores (aproximadamente el 70 % de la fuerza laboral mundial) corren el riesgo de exposición a temperaturas extremas durante sus ocupaciones. Esto se traduce en 23 millones de lesiones laborales anuales relacionadas con lo que los expertos llaman estrés térmico o sobrecarga calórica.
Los primeros síntomas de este problema incluyen sed intensa, sudoración excesiva, cansancio y mareos, que afectan la concentración y aumentan la posibilidad de accidentes. Si no se detecta a tiempo, el cuadro puede evolucionar a taquicardia, visión borrosa, pérdida de coordinación y disminución de la presión arterial. En situaciones extremas, el organismo puede alcanzar temperaturas internas de 38 °C o más, generando un golpe de calor, considerado una urgencia médica con riesgo de fallo multiorgánico.
Te puede interesar: Un tercio de la Tierra será demasiado caluroso para mayores de 60
Los trabajadores al aire libre son los más afectados. Sectores como la agricultura, la construcción y la pesca enfrentan mayores riesgos, ya que las largas jornadas bajo el sol elevan la exposición. No obstante, la amenaza también alcanza a quienes trabajan en interiores con maquinarias que producen calor, como fábricas o plantas industriales.
Rüdiger Krech, director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, enfatizó que invertir en la protección de los trabajadores puede ahorrar miles de millones de dólares cada año. Para las empresas, adoptar medidas preventivas no debería considerarse un gasto, sino una inversión que impulsa la productividad y reduce las pérdidas por absentismo, accidentes y tratamientos médicos.
Lo que marca la diferencia de este nuevo informe es la severidad del fenómeno actual. Según los expertos, lo que antes era percibido como un malestar laboral se ha convertido en una crisis sanitaria y económica. Casos como el de los trabajadores en Madrid, expuestos a temperaturas cercanas a los 45 °C, ilustran el carácter alarmante del problema.
Te puede interesar: Latinoamérica: US$ 7,700 millones para dejar la leña
La ONU llamó a gobiernos, sindicatos y sector privado a trabajar en conjunto para diseñar estrategias de protección frente a las olas de calor. Estas deben incluir legislaciones laborales más estrictas, planes de contingencia adaptados a la realidad climática local y programas de capacitación para identificar y tratar los síntomas del estrés térmico.
Los especialistas subrayan la importancia de considerar la vulnerabilidad individual de los trabajadores. Un empleado joven y sano puede soportar mejor el calor que alguien mayor o con enfermedades crónicas, lo que exige políticas diferenciadas según el perfil del trabajador.
Entre las principales medidas preventivas destacan:
Te puede interesar: Alerta roja climática: 2024, el año más caliente en la historia
La OMS advierte que la inacción tendrá consecuencias graves. El calor extremo ya no es solo un desafío ambiental, sino un problema de salud pública y de sostenibilidad económica que afecta a millones de trabajadores en todo el mundo.
La clave está en reconocer que proteger a la fuerza laboral no solo salva vidas, sino que garantiza la continuidad productiva en un escenario donde el cambio climático intensificará sus efectos en las próximas décadas.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo