Ranking de países de Latinoamérica mejor preparados para la IA - Revista Mercado
kpc banner

Ranking de países de Latinoamérica mejor preparados para la IA

Por | marzo 28, 2025

Latinoamérica avanza en la carrera global por liderar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Sin embargo, algunos países destacan por su preparación estratégica. La inteligencia artificial en Latinoamérica se convierte en un motor clave para la innovación. A medida que el mundo adopta nuevas tecnologías, la región busca posicionarse con fuerza.

Brasil, Chile y Uruguay son los tres países mejor preparados para adoptar y desarrollar IA según el Government AI Readiness Index 2024. Este ranking se basa en pilares como gobierno, tecnología e infraestructura.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Brasil: el gigante digital

Brasil lidera con un puntaje total de 65.8. Su gobierno ha impulsado políticas robustas para fomentar la IA, alcanzando una calificación de 74.5 en ese pilar.

Además, su infraestructura digital sobresale con 78.3 puntos, una señal clara de su compromiso con la transformación digital. Aunque su sector tecnológico aún tiene espacio para crecer, el ecosistema tech brasileño muestra dinamismo.

Chile ocupa el segundo lugar con un puntaje de 63.1. Su modelo institucional y clima político favorecen políticas sostenidas de innovación y tecnología.

En el ámbito gubernamental, marca 70.7 puntos, mientras que su infraestructura alcanza 74.7. Aunque su ecosistema tech aún es emergente, sus condiciones permiten una adopción ágil de la IA.

Te puede interesar: Países de Latinoamérica con mayor número de empresas de IA

Uruguay: innovación en gobierno digital

Uruguay completa el podio con 62.2 puntos, pero lidera en gobernanza digital con 76.3. Este país ha sido pionero en servicios públicos digitalizados.

Aunque su sector tecnológico puntúa apenas 33.3, su sólida infraestructura digital (76.9) le permite compensar ese rezago. Uruguay apuesta por una IA centrada en el ciudadano.

Colombia (59.3) y Perú (57.1) han demostrado avances importantes. Ambos gobiernos impulsan estrategias de digitalización que fortalecen su competitividad regional.

Colombia brilla en gobernanza (71.9) y mantiene una base tecnológica en desarrollo. Perú, por su parte, avanza con paso firme gracias a mejoras en infraestructura y políticas públicas.

Te puede interesar: OpenAI: de laboratorio sin fin de lucro a imperio multimillonario

Costa Rica y Argentina: talento y resiliencia

Costa Rica (56.8) y Argentina (56.4) se ubican en la mitad superior del ranking. Ambos países poseen talento digital competitivo y universidades que fomentan la innovación.

Costa Rica sobresale por su estabilidad y apuesta por la sostenibilidad digital. Argentina, con un ecosistema tech vibrante, aún necesita políticas gubernamentales más fuertes.

A pesar de su tamaño y potencial, México solo alcanza 53.2 puntos. Su principal debilidad está en el pilar gubernamental, con apenas 43.5 puntos.

Sin embargo, México cuenta con una infraestructura avanzada (74.0) y un sector tecnológico en expansión. Si logra fortalecer su estrategia nacional de IA, puede escalar rápidamente.

República Dominicana: una oportunidad para acelerar

Con 52.6 puntos, República Dominicana tiene una base prometedora. Su gobierno obtiene 69.0, una calificación por encima del promedio.

No obstante, su sector tecnológico aún es débil (24.7), lo que limita el desarrollo de una economía digital robusta. Fortalecer el ecosistema tech es clave para mejorar su posición.

Te puede interesar: La ONU avanza en la gobernanza global de la IA

La clave está en la estrategia integral

Los datos muestran que el éxito en IA no depende de un solo pilar. Los países mejor preparados combinan políticas sólidas, infraestructura moderna y un ecosistema de innovación activo.

La inteligencia artificial en Latinoamérica será un motor económico si los gobiernos, empresas y universidades trabajan de forma coordinada.

Además, fomentar alianzas público-privadas, atraer inversión extranjera y formar talento digital son pasos esenciales para lograr un desarrollo sostenible.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.