Más del 85 % de las empresas en Latinoamérica usan IA - Revista Mercado

Más del 85 % de las empresas en Latinoamérica usan IA

Por | agosto 20, 2025

Más del 85 % de las empresas en Latam usan IA, según experto

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las herramientas más utilizadas por el sector empresarial en América Latina. Según el especialista en marketing digital Juan Lombana, más del 85 % de las compañías de la región ya incorporan la IA en al menos un proceso interno. 

La afirmación tuvo lugar durante la conferencia Aula SOC, celebrada en Monterrey, Nuevo León. Allí, el experto advirtió sobre el doble filo de esta transformación tecnológica: grandes beneficios, pero también riesgos de desplazamiento laboral. 

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Lombana, reconocido por Google como uno de los mejores digital marketers del mundo y fundador de la plataforma de formación en línea Mercatitlán, explicó que el impacto de la IA se concentra en áreas comerciales y de ventas. No obstante, subrayó que la automatización obliga a los profesionales a aprender a convivir con esta tecnología. 

La inteligencia artificial está haciendo muchas cosas y puede desplazar a mucha gente. Los humanos tenemos la obligación de aprender a usarla a nuestro favor, verla como un copiloto en nuestro trabajo y vida diaria», afirmó. 

Sectores donde la IA marca la diferencia 

El auge de la IA responde a su evolución como tecnología de uso general. Kent Walker, presidente de Asuntos Globales de Google & Alphabet, señaló que sus aplicaciones van mucho más allá de la búsqueda de información. También abarcan la salud, la ciencia de materiales y la gestión de los recursos hídricos. 

Según Lombana, es probable que para 2026 todas las empresas latinoamericanas adopten la IA en al menos una de sus actividades. El especialista indicó que los beneficios principales se concentran en tres aspectos: 

  • Incrementar las ventas mediante herramientas de personalización y análisis predictivo. 
  • Optimizar costos y tiempo gracias a la automatización de procesos repetitivos. 
  • Fomentar la innovación, creando nuevos productos o mejorando los existentes. 

El caso de México es un ejemplo claro. Entre 2018 y 2024, el número de empresas que integraron IA creció 965 %, según el QS World Future Skills Index 2025. Este resultado coloca al país como líder regional en transformación digital. 

Un estudio de SAP en América Latina, publicado en junio de 2025, reveló que el 63 % de los directivos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México espera un impacto significativo de la IA en sus sectores. Además, un 55 % de las compañías planea incrementar su inversión en inteligencia artificial durante este año.

Te puede interesar: Fallas e inexpresividad de GPT-5 complican a Sam Altman

Educación y empleabilidad frente al avance tecnológico 

Uno de los principales desafíos de la IA es preparar a las nuevas generaciones. Lombana insistió en que los jóvenes deben familiarizarse cuanto antes con estas herramientas. Además, sostuvo que los sistemas educativos deben integrarlas en sus programas. 

«Si la inteligencia artificial se está comiendo parte de nuestro trabajo hay que entenderla para jugar a nuestro favor», remarcó. 

En esa misma conferencia, Guillermo Parás Treviño, especialista del programa educativo Kumon México, explicó que el reto consiste en guiar a los estudiantes hacia un uso funcional y formativo de la tecnología. Según el experto, es necesario alejarlos del consumo exclusivamente lúdico. 

Para avanzar en ese objetivo, la compañía lanzó la plataforma Connect, que combina la metodología Kumon con recursos digitales. El sistema permite un aprendizaje flexible y autónomo desde cualquier dispositivo. 

Sin embargo, el crecimiento acelerado de la IA también genera riesgos. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial advierten que entre el 2 % y el 5 % de los empleos en América Latina y el Caribe podrían ser totalmente automatizados en los próximos años. El impacto afectaría sobre todo a mujeres y jóvenes.

Te puede interesar: Empresa de IA quiere comprar Chrome por US$ 34,500 millones

El futuro de la inteligencia artificial en la región 

El panorama es claro: la IA ya no es una moda pasajera, sino un eje central de la transformación empresarial. Para Lombana, su expansión es inevitable y, en lugar de resistirse, la clave está en aprender a usarla como complemento. 

Las cifras lo confirman. Con más de ocho de cada diez empresas de la región integrando IA, Latinoamérica avanza hacia un ecosistema donde la innovación, la eficiencia y la educación definirán la competitividad futura. El gran reto será equilibrar los beneficios económicos con la protección y reinvención del empleo humano. 

En este contexto, los próximos años serán decisivos para consolidar a la región como un polo de innovación tecnológica. La inteligencia artificial se perfila como un motor de crecimiento empresarial y, al mismo tiempo, como una herramienta de desarrollo social.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tiempo de espera: 67161 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Anual Best Value

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Facturado Anual

350 / Mes

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 7,140

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

298 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Anual Best Value

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

Facturado Anual

700 / Mes

Plan Bianual

RD$ 33,600

RD$ 14,280

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

595 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de Mercado Región Norte

4 ediciones digitales de Mercado Región Este

12 ediciones digitales de Market Brief

12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de MediHealth

5 ediciones digitales de Technology

Nuevas ediciones al instante en tu correo