La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en el motor principal de innovación y competitividad en las empresas. En este contexto, República Dominicana están adoptando la IA no solo como una herramienta tecnológica, sino como un pilar estratégico para transformar sus modelos de negocio, optimizar procesos y ofrecer experiencias más personalizadas a sus clientes.
Desde la banca hasta los pequeños comercios, la IA está redefiniendo procesos, mejorando la toma de decisiones y generando nuevas oportunidades de crecimiento que antes parecían inalcanzables.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
La transformación digital impulsada por la IA en empresas dominicanas no es un lujo, sino una necesidad para las empresas que buscan mantenerse relevantes y competitivas. Con casos concretos en el sector financiero, la salud, la comunicación y el comercio minorista, República Dominicana está trazando un camino claro hacia una economía más eficiente, ágil y conectada con las demandas actuales del mercado.
En este artículo exploramos cómo la IA está cambiando el panorama empresarial dominicano y qué pueden esperar los líderes que apuestan por esta revolución tecnológica.
El sector financiero en República Dominicana ha sido uno de los primeros en adoptar la inteligencia artificial para mejorar la experiencia del cliente y optimizar sus operaciones. El Banco Popular Dominicano, por ejemplo, ha integrado plataformas inteligentes basadas en la nube para agilizar procesos internos y ofrecer servicios más personalizados y seguros.
View this post on Instagram
Gracias a la IA en empresas dominicanas, la detección de fraudes, el análisis de riesgos y la atención al cliente han mejorado significativamente, permitiendo al banco consolidarse como un referente en innovación tecnológica en la región.
El Grupo BHD León ha sido pionero en la adopción de IA en el sector bancario dominicano. La entidad ha implementado soluciones basadas en inteligencia artificial para automatizar procesos internos, como la validación de documentos y la detección de fraudes. Además, ha desarrollado sistemas de asesoría financiera personalizada que analizan el comportamiento y las necesidades de los clientes para ofrecer recomendaciones ajustadas a su perfil.
Esta evolución tecnológica también se traduce en beneficios tangibles para los usuarios, quienes disfrutan de procesos más rápidos y eficientes, además de recomendaciones financieras ajustadas a sus perfiles y comportamientos. Así, la IA en empresas dominicanas no solo transforma el modelo de negocio bancario, sino que eleva el estándar del sector financiero.
La inteligencia artificial también está marcando un antes y un después en la salud pública dominicana. Un ejemplo destacado es la plataforma AIME, desarrollada por el ingeniero dominicano Rainier Mallol. Esta solución utiliza algoritmos avanzados para predecir brotes de enfermedades como dengue y Zika con alta precisión y anticipación, lo que permite a las autoridades tomar decisiones preventivas oportunas.
Ver esta publicación en Instagram
El Hospital General Plaza de la Salud está explorando el uso de IA para mejorar la precisión y rapidez en los diagnósticos médicos. La institución ha implementado sistemas de análisis de imágenes médicas impulsados por inteligencia artificial que asisten a los radiólogos en la identificación de patologías en resonancias magnéticas, tomografías computarizadas y radiografías.
Además, se está trabajando en la integración de historias clínicas electrónicas con herramientas de IA en empresas dominicanas para optimizar la gestión de la información del paciente y facilitar la toma de decisiones clínicas.
Este tipo de aplicaciones de IA no solo mejora la gestión sanitaria, sino que también abre la puerta a modelos de negocio basados en la innovación y el desarrollo tecnológico local, impulsando un ecosistema que combina salud, tecnología y emprendimiento.
En el ámbito educativo, instituciones como el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) están incorporando IA para mejorar la calidad educativa. El INTEC utiliza plataformas de aprendizaje adaptativo que ajustan el contenido según el progreso y las necesidades de cada estudiante, promoviendo una educación personalizada. Por su parte, la UASD ha comenzado a integrar asistentes virtuales para ofrecer orientación académica y administrativa a los estudiantes, facilitando el acceso a información y servicios de manera eficiente.
View this post on Instagram
No solo las grandes empresas se benefician de la inteligencia artificial. En República Dominicana, iniciativas como el programa «Sello Verificado RD» de DigiDomTek facilitan a pequeños negocios el acceso a herramientas digitales que aumentan su credibilidad y presencia online.
Peluquerías, ferreterías y comercios minoristas aprovechan esta tecnología para optimizar su gestión, atraer clientes y competir en un mercado cada vez más digital.
Otro caso es GCS Systems, con su plataforma tPago, emplea IA para mejorar la seguridad de las transacciones móviles y personalizar ofertas a sus usuarios. La aplicación permite realizar transacciones de forma inmediata y segura, vinculando productos financieros como cuentas de banco, tarjetas de crédito y préstamos de múltiples bancos.
Ver esta publicación en Instagram
La democratización de la IA en empresas dominicanas permite que la transformación digital llegue a todos los niveles, generando un impacto positivo en la economía local y promoviendo una cultura de innovación inclusiva.
Reconociendo el potencial de la inteligencia artificial, el gobierno dominicano ha lanzado la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), cuyo objetivo es posicionar al país como un referente en la región. La estrategia incluye fortalecer la soberanía tecnológica, promover la ética en el uso de la IA en empresas dominicanas y fomentar el desarrollo de la industria 4.0.
Esta hoja de ruta oficial impulsa la colaboración entre sectores público, privado y académico, creando un ecosistema propicio para que la IA siga transformando los modelos de negocio y consolidando a República Dominicana como un actor clave en la economía digital regional.
Te puede interesar: E-Commerce en República Dominicana: Cifras, tendencias y futuro
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.