La invasión masiva de sargazo a las costas dominicanas se ha convertido en un problema persistente desde hace más de una década, generando un fuerte impacto en el turismo y la vida marina.
Sin embargo, frente a esta problemática, nuevas investigaciones y proyectos sugieren una posible solución sostenible mediante la conversión del sargazo en productos con valor agregado.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Este enfoque podría representar una oportunidad única de desarrollo empresarial, contribuyendo al bienestar social y ambiental del país.
El sargazo, particularmente las especies Sargassum natans y Sargassum fluitans, es una macroalga marina que se acumula en grandes cantidades principalmente entre mayo y octubre, afectando severamente las costas turísticas de Punta Cana, Bayahíbe, y otras zonas importantes de la industria hotelera dominicana. Según estimaciones del Ministerio de Medio Ambiente, tan solo en el año 2019, unas 49 playas nacionales fueron impactadas por más de 2,4 millones de metros cúbicos de sargazo, generando pérdidas multimillonarias en el sector turístico debido al costo elevado de su remoción y manejo, que puede oscilar entre 30,000 y 70,000 dólares mensuales por hotel.
El deterioro visual y olfativo provocado por la descomposición del sargazo, que libera ácido sulfhídrico y amoníaco, ha reducido significativamente el atractivo turístico del país, cuya economía depende en gran medida del turismo.
El sargazo es originario del Mar de los Sargazos, una región del Océano Atlántico ubicada al noreste del Caribe, donde se forman grandes concentraciones debido a corrientes marinas específicas y condiciones climáticas favorables. No obstante, estudios recientes señalan que gran parte del sargazo que impacta las costas dominicanas podría provenir de regiones cercanas a la desembocadura del río Amazonas, en Brasil, donde el exceso de nutrientes provenientes de actividades agrícolas e industriales impulsa su crecimiento acelerado.
Este fenómeno ha incrementado en intensidad debido al cambio climático, con patrones climáticos que han alterado significativamente la temperatura y salinidad del agua, propiciando condiciones idóneas para la proliferación excesiva del sargazo. Además, la deforestación y las prácticas agrícolas insostenibles en la cuenca amazónica generan mayores descargas de nutrientes en los océanos, potenciando aún más el crecimiento del sargazo.
El impacto del sargazo no se limita al ámbito económico. La acumulación masiva de estas algas provoca alteraciones significativas en los ecosistemas costeros, afectando gravemente a especies marinas que dependen de las playas para su reproducción, como las tortugas marinas, que encuentran grandes obstáculos para anidar. Además, los peces y otras formas de vida marina sufren debido a la reducción de oxígeno en las zonas costeras, causada por la descomposición del sargazo, lo que conduce a muertes masivas y alteraciones en las cadenas alimentarias.
La calidad del agua también se ve afectada, presentando niveles elevados de arsénico, mercurio y otros metales pesados que, al acumularse en las algas, representan un riesgo potencial tanto para la vida marina como para la salud pública si estas sustancias ingresan a la cadena alimenticia.
Te puede interesar: Cumbre de los Océanos: Abinader exige reconocer el sargazo como emergencia regional
El sargazo, más allá de ser una molestia, posee propiedades nutricionales valiosas que pueden ser aprovechadas como suplemento para la alimentación animal. Investigaciones recientes realizadas por la Universidad Nacional Evangélica (UNEV) han demostrado que esta biomasa marina contiene un 6.8% de proteína cruda, además de importantes concentraciones de minerales como calcio (5.99%), magnesio (1.21%) y potasio (6.30%). Estos atributos, pese a la presencia moderada de arsénico, pueden ser útiles en la formulación de suplementos alimenticios para ganado, previo un adecuado tratamiento que reduzca sus componentes tóxicos.
De hecho, un estudio llevado a cabo por la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) confirmó la factibilidad de usar sargazo mezclado con cáscaras de cacao como suplemento alimenticio, destacando su viabilidad económica y nutricional, representando así una alternativa sostenible para la industria agropecuaria nacional.
El potencial del sargazo no se limita al ámbito agropecuario. Investigadores de la Universidad APEC, en colaboración con la empresa israelí Maof, desarrollaron un proyecto piloto denominado Energyalgae. Este proyecto consiste en transformar el sargazo recolectado junto con desechos orgánicos en biogás para generar energía limpia.
Según sus estudios iniciales, este proyecto permitiría producir 1 MW de electricidad y más de 1 MW de calefacción con alrededor de 28,000 toneladas de sargazo y 32,000 toneladas de residuos alimenticios al año, proporcionando energía sostenible para la industria turística local.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de entidades privadas como Grupo Puntacana, AlgeaNova y Ecoservices, y del Ministerio de Medio Ambiente. El éxito de Energyalgae serviría como modelo replicable en otras zonas del Caribe afectadas por el sargazo.
Además del uso agroalimentario y energético, el sargazo podría jugar un papel clave en la lucha contra la contaminación por plásticos. Un estudio liderado por investigadores de la Universidad Católica del Cibao y la Universidad ISA demostró la factibilidad de producir bioplásticos a partir de sargazo deshidratado.
Estos biopolímeros presentan propiedades físicas adecuadas para su uso en diferentes aplicaciones industriales, además de ser biodegradables, lo que contribuiría a reducir el impacto ambiental del plástico sintético convencional.
Los resultados revelan que, aunque las formulaciones basadas en sargazo requieren ajustes para mejorar su dureza, poseen buena capacidad de degradación ambiental y absorción de agua, características valiosas para su uso en empaques sostenibles.
Te puede interesar: Expediente Sargazo: la raíz del problema
Si bien el sargazo ofrece múltiples oportunidades, es esencial garantizar la inocuidad de los productos derivados.
Investigaciones llevadas a cabo por el Laboratorio de la Dirección General de Aduanas de República Dominicana han detectado niveles ligeramente elevados de mercurio en las muestras de sargazo recolectadas en diferentes playas.
Esto implica que cualquier uso potencial de esta biomasa debe contemplar tratamientos específicos para minimizar riesgos asociados a metales tóxicos.
La República Dominicana tiene ante sí la posibilidad de transformar una problemática ambiental en una economía circular. Desde la alimentación animal hasta la producción de energía limpia y bioplásticos, el sargazo representa una materia prima abundante que podría generar nuevos modelos de negocio, reducir costos operativos y mejorar la sostenibilidad ambiental del país.
El desafío actual es integrar estos enfoques en una estrategia nacional coordinada que involucre al sector privado, al gobierno y a la comunidad científica. De lograrlo, el sargazo dejaría de ser una amenaza para convertirse en un recurso estratégico para el desarrollo sostenible y la prosperidad económica de República Dominicana.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo