La República Dominicana avanza con paso firme hacia un modelo de soberanía alimentaria acompañado de una estrategia clara de industrialización del campo. En entrevista con Joaquín González, viceministro de Fomento a la Agroindustria, se explica cómo las reformas estructurales, las alianzas internacionales y la innovación productiva colocan al país en una posición privilegiada dentro de la región.
En palabras del funcionario: “República Dominicana es de los pocos países de la región que es soberano en materia de producción versus consumo alimentario”. Según datos del viceministerio, nueve de cada diez productos agrícolas consumidos por las familias dominicanas son producidos en suelo nacional. Este factor resulta decisivo para garantizar la seguridad alimentaria y abrir la puerta a la agroindustrialización.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
El viceministerio de Fomento a la Agroindustria nació tras las reformas estructurales impulsadas en el primer cuatrienio del presidente Luis Abinader. La Ley 10-21, que reorganizó el aparato ministerial, dio origen a esta dependencia dentro del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes. Su objetivo principal es diseñar políticas públicas que modernicen y dinamicen el sector agroindustrial.
En octubre de 2024, la República Dominicana tuvo un papel destacado en el Foro Mundial de Alimentación organizado por la FAO en Roma. Allí, líderes de la agroindustria pública y privada debatieron sobre innovación y sostenibilidad. De esas reuniones surgió un compromiso trascendental: el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que financiará y brindará asistencia técnica para crear la primera estrategia nacional de fomento a la agroindustria.
Estamos trabajando arduamente con los distintos subsectores agrícolas e industriales para trazar una hoja de ruta integral de hacia dónde debe dirigirse el Estado en la consolidación del sector agroindustrial”.
Esta estrategia busca dar mayor valor agregado a la producción nacional y garantizar que la industrialización del campo sea sostenible y competitiva.
Te puede interesar: Los 10 mayores exportadores de carne vacuna en 2025
Uno de los pilares del plan es la formación de talento humano especializado. El viceministerio lanzó el programa Aula Agroindustrial MIC, en colaboración con la Junta Agroempresarial Dominicana y prestigiosas instituciones europeas. Su propósito es capacitar de forma gratuita y accesible a clústeres, asociaciones y pequeñas agroempresas.
El esfuerzo busca dotar a productores y empresarios de herramientas modernas para fortalecer la cadena de valor agroindustrial. Además, está en marcha un estudio de factibilidad económica sobre la creación de zonas francas agroindustriales. La meta es replicar el éxito del modelo aplicado en la industria manufacturera y tecnológica, pero adaptado al contexto agrícola.
Nos encontramos elaborando un estudio de factibilidad que determine si es viable presentar una propuesta de ley para un régimen especial de zonas francas agrícolas”.
De aprobarse, esta medida abriría nuevas oportunidades de exportación, inversión extranjera y generación de empleos en comunidades rurales.
Te puede interesar: Las 5 claves que dejó el AgroTech Summit 2025
Dentro de las iniciativas más innovadoras resalta el caso del aguacate variedad semil 34, cultivado principalmente en Cambita, San Cristóbal. Aunque esta variedad también se produce en países como México, Colombia y Perú, los ejemplares dominicanos presentan características únicas en color, textura y aroma que los diferencian a nivel mundial.
Gracias al impulso del viceministerio, el país está a punto de lograr la primera acreditación internacional de denominación de origen para un aguacate en América Latina y el Caribe. Este reconocimiento abrirá la puerta a nuevos mercados y dará un valor agregado a los productores locales. Durante años, estos han luchado por el objetivo con el apoyo de la Unión Europea.
El comercio ya no es solo un tema de cantidad, sino de calidad. En los mercados internacionales se valora el origen, la historia y las prácticas culturales detrás de cada producto”.
El aguacate oro verde Cambita se convertirá en un símbolo de innovación y calidad, consolidando la imagen de la República Dominicana como productor agroindustrial competitivo.
Te puede interesar: Invernaderos imponen récord de producción de vegetales al mes
La apuesta del Gobierno dominicano por la industrialización del campo combina formación, innovación y acceso a mercados internacionales. La estrategia nacional de fomento a la agroindustria, las posibles zonas francas agrícolas y la denominación de origen del aguacate son ejemplos claros de cómo el país transforma su producción primaria en oportunidades de desarrollo económico y social.
Con estos pasos, la República Dominicana no solo garantiza la seguridad alimentaria de su población. También se perfila como un líder regional en agroindustria. La visión presentada por el viceministro Joaquín González demuestra que la soberanía alimentaria y la agroindustrialización pueden caminar juntas, impulsando un modelo de crecimiento sostenible e inclusivo.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo