Latinoamérica: US$ 7,700 millones para dejar la leña  - Revista Mercado

Latinoamérica: US$ 7,700 millones para dejar la leña 

Por | agosto 15, 2025

Latinoamérica- US$ 7,700 millones para dejar la leña-1

América Latina y el Caribe se enfrentan a un reto energético y social que marcará el rumbo de la región hacia 2035: abandonar la leña como fuente principal de cocción doméstica. La Organización Latinoamericana de Energía (Olade) estima que este cambio demandará una inversión de US$ 7,700 millones, destinados a sustituir el consumo anual de 62 millones de toneladas de leña por tecnologías modernas como cocinas eléctricas, de gas o mejoradas. 

Actualmente, la leña representa el 31% del consumo energético residencial en la región. Para cumplir la meta, será necesario garantizar acceso a cocción limpia a unos 50 millones de personas, con especial atención a comunidades rurales y sectores vulnerables donde el uso de leña forma parte de la vida cotidiana y, en muchos casos, no implica un gasto económico. 

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Consumo de leña en América Latina

Un cambio que requiere infraestructura y acceso 

La estrategia planteada por la Olade proyecta una sustitución parcial de la leña mediante un mix energético compuesto por electricidad, gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural. Según el plan, para 2035 se reemplazaría el 80% de la leña usada en fogones abiertos y el 55% de la utilizada en cocinas mejoradas. 

Para lograrlo, se necesitará: 

  • 1,700 millones de m³ de gas natural 
  • 46 millones de barriles de GLP 
  • 11 TWh de electricidad (equivalentes a un parque solar de 6,000 MW o eólico de 3,000 MW)

Pero no basta con generar la energía. Será esencial modernizar las redes de distribución eléctrica, ampliar la capacidad de generación, e impulsar la producción e importación de GLP y gas natural. Además, se requerirá una logística robusta para llegar a zonas rurales y aisladas, donde la leña es abundante y gratuita para las familias. 

El reto incluye asegurar precios accesibles para hogares de bajos ingresos, que concentran la mayor parte del consumo. Sin una política de subsidios o incentivos, la transición podría enfrentar resistencia.

Te puede interesar: Precios del cappuccino en Latinoamérica en 2025

Beneficios más allá de la energía 

La eliminación de la leña como combustible doméstico no solo optimizaría la eficiencia energética (con un ahorro estimado del 33% para 2035), sino que tendría un impacto directo en la salud pública y el medio ambiente. 

Según la Organización Mundial de la Salud, la contaminación del aire en interiores derivada de la combustión de leña y otros combustibles sólidos provoca 6.7 millones de muertes anuales en el mundo, asociadas a enfermedades como cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer de pulmón. 

En el plano ambiental, reducir la dependencia de la leña contribuiría a disminuir la deforestación, proteger la biodiversidad, evitar la erosión del suelo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La presión sobre los bosques disminuiría significativamente, favoreciendo la conservación de ecosistemas estratégicos.

Consumo de leña América Latina 2

El factor cultural: un obstáculo y una oportunidad 

Uno de los principales desafíos de la transición es cultural. En muchas comunidades rurales, cocinar con leña no solo es una práctica económica, sino también una tradición arraigada. El sabor y las técnicas asociadas al fogón son parte del patrimonio culinario de la región. 

Por ello, la Olade subraya que los proyectos deben adaptarse a las costumbres locales, incorporando tecnologías que respeten las preferencias gastronómicas y fomenten su adopción. Experiencias previas en América Central con cocinas mejoradas de leña muestran que, cuando la solución es culturalmente aceptada y funcional, la transición se acelera.

Te puede interesar: Latinos lideran la compra de viviendas nuevas en Florida

Hacia un 95% de cobertura en cocción limpia 

Si se cumplen las metas, para 2035 el 95% de la población de América Latina y el Caribe tendrá acceso a cocinas limpias. El 5% restante (unos 38.7 millones de personas) seguiría usando leña, pero de manera más eficiente y en menor escala. 

Este avance se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 7 (energía asequible y no contaminante), además de contribuir a los ODS 3 (salud y bienestar), 5 (igualdad de género), 10 (reducción de las desigualdades) y 15 (vida de ecosistemas terrestres).

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

 

Tiempo de espera: 16504 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Anual Best Value

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Facturado Anual

350 / Mes

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 7,140

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

298 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Anual Best Value

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

Facturado Anual

700 / Mes

Plan Bianual

RD$ 33,600

RD$ 14,280

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

595 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de Mercado Región Norte

4 ediciones digitales de Mercado Región Este

12 ediciones digitales de Market Brief

12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de MediHealth

5 ediciones digitales de Technology

Nuevas ediciones al instante en tu correo