Energía estratégica: el plan de EGEHID para un futuro sostenible - Revista Mercado

Energía estratégica: el plan de EGEHID para un futuro sostenible

Por | agosto 3, 2025

La Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) se encuentra en una fase de transformación profunda. Tradicionalmente enfocada en la producción hidroeléctrica, la entidad ha iniciado una transición hacia energías limpias y diversificadas, incorporando proyectos solares, eólicos e incluso tecnologías de almacenamiento como los hidrobombeos. 

Actualmente, EGEHID cuenta con 627 megavatios instalados, tras sumar su primer parque solar. Sin embargo, el gran salto estratégico viene de la mano de su nuevo master plan al 2028, elaborado en colaboración con la firma británica Mott MacDonald, a través de un acuerdo gestionado junto a la Embajada del Reino Unido. 

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

“El auge de las renovables requiere tecnologías que garanticen estabilidad. Por eso, los hidrobombeos son clave: funcionan como grandes baterías de agua que equilibran el sistema en horas pico”, explicó Rafael Salazar, administrador general de EGEHID. Estos sistemas permiten almacenar energía cuando hay excedente (por ejemplo, durante el día con el sol) y liberarla en momentos de alta demanda, como en las noches calurosas de mayo a octubre. 

Hidrobombeo: la apuesta dominicana para asegurar energía y exportar 

Como parte del plan maestro, EGEHID identificó un enorme potencial en la geografía dominicana para implementar esta tecnología. “Gracias a un estudio previo con la Agencia de Cooperación Alemana, mapeamos zonas con alta capacidad de hidrobombeo. El país tiene potencial prácticamente ilimitado en este tipo de generación”, detalló Salazar. 

La empresa ya tiene definidos ocho proyectos estratégicos de hidrobombeo, de los cuales Guigüí, Sabaneta y otro en la sierra de Santiago suman un estimado de 1,200 megavatios. Al menos dos de ellos se colocarán en proceso de licitación a finales de 2025 o principios de 2026. 

La visión de largo plazo de EGEHID también incluye exportar energía eléctrica, principalmente hacia Puerto Rico y, eventualmente, Haití, si su situación institucional mejora. Para lograrlo, la empresa se prepara para generar un superávit de energía y fortalecer su infraestructura para responder al crecimiento del consumo interno, que crece entre 150 y 200 MW cada año. “Pasamos de un pico de 3,865 megas el año pasado a casi 4,000 este año. La demanda no para de crecer”, enfatizó Salazar. 

Te puede interesar: La demanda global de electricidad aumentará hasta un 3.7 %

Sinergia ambiental: el rol de la reforestación y la academia 

El crecimiento energético sostenible depende directamente del entorno natural. Salazar subraya que “sin agua no hay energía, y sin medio ambiente sano no hay agua”. Por eso, EGEHID ha reforzado su compromiso ambiental con más de una docena de alianzas con instituciones clave. 

Entre ellas destacan convenios con Pucmm, ISA, Plan Sierra, Surfuturo y el Patronato de Jarabacoa. Además, trabaja junto al Ministerio de Medio Ambiente, el INDRHI y organizaciones locales en tareas de reforestación y restauración ecológica. Uno de los proyectos más emblemáticos se desarrolla en Los Cacaos, con participación de privados de libertad dirigidos por el equipo de Roberto Santana. 

La sinergia interinstitucional permite abordar el problema de manera integral: recuperar cuencas, proteger las zonas altas y aumentar la disponibilidad de agua, especialmente en regiones donde se ubicarán los proyectos de hidrobombeo. “Tenemos una deuda ambiental como país. Hay que fortalecer las estructuras del Estado que velan por el entorno y seguir innovando en la forma de hacer sostenibilidad”, reflexionó el administrador de EGEHID. 

Te puede interesar: Innovación energética: transformando ideas en realidades

Fortalecer el sistema para un futuro competitivo 

Una de las prioridades de la administración actual es mejorar la eficiencia del sistema eléctrico nacional. “Todavía tenemos plantas obsoletas que elevan el costo de generación. Si queremos ser competitivos, debemos modernizar la matriz”, sostuvo Salazar. Esto no solo impacta los costos internos, sino también la viabilidad de exportar energía a precios competitivos en la región. 

El desafío, según el funcionario, no solo es técnico, sino también institucional. “Exportar energía implica robustecer el sistema, garantizar un excedente confiable y establecer mecanismos de cooperación regional.” Para ello, EGEHID proyecta inversiones sostenidas en tecnología, monitoreo ambiental y alianzas internacionales. 

La ruta hacia una República Dominicana como hub energético regional no es inmediata, pero EGEHID ha comenzado a sentar las bases. La combinación de energía estratégica, inversión en renovables, sostenibilidad ambiental y visión exportadora coloca a la institución en el centro del futuro energético dominicano. 

Te puede interesar: RD: El camino hacia la energía nuclear y sus implicaciones estratégicas

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tags