Tierras raras dominicanas: Un recurso estratégico en la competencia entre EE.UU. y China - Revista Mercado
banco central

Tierras raras dominicanas: Un recurso estratégico en la competencia entre EE.UU. y China

Por | febrero 7, 2025

Si hace unas décadas el petróleo era el recurso que movía al mundo y desataba competencias entre las potencias globales, hoy ese papel lo han asumido las tierras raras. Estos 17 elementos químicos ( escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometeo, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio), aunque poco conocidos para el público general, se han convertido en uno de los recursos más estratégicos y codiciados del planeta.

Su importancia radica en que son fundamentales para el desarrollo tecnológico, desde la fabricación de dispositivos electrónicos hasta la producción de energías renovables y sistemas de defensa avanzados.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

En este contexto, la lucha por el control de las tierras raras ha escalado a un nivel geopolítico, con Estados Unidos y China como los principales contendientes.

China, en particular, ha tomado una ventaja significativa en esta competencia. Aunque posee alrededor del 40 % de las reservas globales de tierras raras, su dominio en el mercado es abrumador, controlando más del 80% de la producción mundial.

Este liderazgo no es casual: durante décadas, Pekín ha invertido masivamente en investigación, extracción y procesamiento de estos minerales, consolidando una cadena de suministro que le permite ejercer una influencia considerable sobre sus rivales.

Además, China ha extendido su control más allá de sus fronteras, invirtiendo en minas y proyectos de extracción en países de África, Asia y América Latina.

Esta estrategia le ha otorgado una capacidad de presión sin precedentes, especialmente sobre Estados Unidos, que busca reducir su dependencia del gigante asiático.

El valor económico y estratégico de las tierras raras

Las tierras raras son un componente indispensable en la fabricación de una amplia gama de productos tecnológicos. Su uso se extiende a sectores como la electrónica, la energía renovable, la industria automotriz y la defensa.

Por ejemplo, los imanes de neodimio son cruciales para los motores de vehículos eléctricos y turbinas eólicas, mientras que el itrio se utiliza en la producción de pantallas y láseres. Además, estos elementos son vitales para sistemas de defensa como misiles guiados y radares, lo que los convierte en un recurso de interés geopolítico.

República Dominicana: un nuevo actor en el escenario global

En medio de esta pugna entre gigantes, República Dominicana ha emergido como un actor potencialmente clave.

En este territorio se han identificado reservas estimadas en 100 millones de toneladas de tierras raras, con un valor aproximado de 20,000 millones de dólares. Estos depósitos, localizados principalmente en las bauxitas kársticas de la Sierra de Bahoruco, contienen elementos como itrio, neodimio, lantano y gadolinio, esenciales para la fabricación de tecnologías avanzadas.

El descubrimiento de estas reservas no solo representa una oportunidad económica sin precedentes para el país, sino que también lo coloca en el radar de las potencias globales, especialmente Estados Unidos.

Washington, consciente de su dependencia de China, ha mostrado un interés particular en las tierras raras dominicanas, buscando diversificar sus fuentes de suministro y reducir su vulnerabilidad estratégica.

La dependencia global de las tierras raras, especialmente de China, ha llevado a países como Estados Unidos a buscar fuentes alternativas de suministro. En este escenario, República Dominicana emerge como un aliado estratégico, no solo por sus reservas, sino también por su proximidad geográfica y sus relaciones diplomáticas con Washington.

El interés de Estados Unidos y la colaboración bilateral

Estados Unidos ha mostrado un interés particular en las tierras raras dominicanas, en un esfuerzo por reducir su dependencia de China y asegurar el suministro de estos elementos críticos.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha destacado la importancia de estos recursos y ha expresado la disposición de su país para colaborar en su exploración y explotación. Esta alianza no solo fortalecería las relaciones bilaterales, sino que también podría generar beneficios económicos significativos para ambos países.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se reunió con el presidente Luis Abinader, y hablaron sobre las tierras raras ubicadas en la provincia fronteriza de Pedernales.

La colaboración entre República Dominicana y Estados Unidos incluye la identificación de depósitos y el desarrollo de infraestructura minera. Además, se ha planteado la creación de una empresa pública dominicana para gestionar la explotación de estos recursos, con el apoyo tecnológico y financiero de Estados Unidos. Lo que se pretende es garantizar que los beneficios económicos se queden en el país, al tiempo que se asegura un suministro estable de tierras raras para el mercado estadounidense.

La explotación de tierras raras en República Dominicana tiene el potencial de impulsar el desarrollo económico del país. La inversión en infraestructura minera podría generar empleos directos e indirectos, mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y aumentar los ingresos fiscales. Además, la exportación de estos minerales podría posicionar al país como un actor relevante en el mercado global de tecnologías avanzadas.

El contexto global: La geopolítica de las tierras raras

Groenlandia en la mira 

Además de su creciente interés en las tierras raras de República Dominicana, Estados Unidos ha dirigido su mirada hacia Groenlandia, un territorio autónomo danés que alberga reservas estimadas en 1.5 millones de toneladas de estos minerales estratégicos.

Estas reservas, comparables en tamaño a las de Estados Unidos, representan una oportunidad significativa para diversificar el suministro global de tierras raras y reducir la dependencia de China.

Groenlandia, la isla más grande del mundo, es rica en recursos naturales, pero su potencial en tierras raras ha cobrado especial relevancia en los últimos años.

Proyectos mineros clave, como Tanbreez Mining y Kvanefjeld, han llamado la atención de inversionistas y gobiernos por su capacidad para alterar la cadena de suministro global. Estos proyectos no solo podrían convertir a Groenlandia en un actor importante en el mercado de tierras raras, sino también ofrecer una alternativa viable al monopolio chino.

El interés de Estados Unidos en Groenlandia no es nuevo, pero ha cobrado mayor urgencia en el contexto de la competencia global por las tierras raras.

En 2019, el expresidente Donald Trump generó controversia al sugerir la compra de Groenlandia, una propuesta que fue rápidamente rechazada por Dinamarca. Aunque la idea de adquirir la isla fue descartada, el interés de Washington en sus recursos naturales sigue siendo evidente.

Ucrania un territorio estratégico

En Ucrania, por ejemplo, estos minerales han cobrado una relevancia particular en medio del conflicto con Rusia. El país europeo posee importantes reservas de litio, titanio y otros elementos críticos, lo que lo convierte en un actor clave en el escenario global de las tierras raras.

Estados Unidos ha visto en Ucrania una oportunidad para diversificar su suministro de tierras raras y reducir su dependencia del gigante asiático.

En este sentido, Washington ha ofrecido apoyo militar y económico a cambio de garantías de acceso a estos recursos. Esta estrategia busca fortalecer la posición de Ucrania frente a Rusia y asegurar que los minerales críticos no caigan en manos de Moscú, lo que podría fortalecer aún más su posición geopolítica.

Rusia, por su parte, también ha mostrado interés en las tierras raras de Ucrania, especialmente en las regiones del este del país, donde se encuentran algunos de los yacimientos más importantes.

China, aunque no está directamente involucrada en el conflicto, también tiene un interés estratégico en la región. Pekín ha invertido en proyectos mineros en varios países de Europa del Este y podría buscar expandir su presencia en Ucrania una vez que se resuelva el conflicto.

Esta competencia entre las grandes potencias por el control de las tierras raras añade una capa adicional de complejidad a la situación en Ucrania.

En última instancia, la carrera por las tierras raras no es solo una competencia por recursos, sino una lucha por el control del futuro tecnológico. Aquellos países que logren aprovechar estos minerales de manera estratégica y sostenible estarán mejor posicionados para enfrentar los desafíos y oportunidades del siglo XXI.

Te puede interesar: RD ante los nuevos aranceles de Trump: riesgos y oportunidades


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.