República Dominicana alcanza cerca del 90 % de autosuficiencia alimentaria - Revista Mercado

República Dominicana alcanza cerca del 90 % de autosuficiencia alimentaria

Por | agosto 7, 2025

En medio de los desafíos globales en materia de seguridad alimentaria, República Dominicana se posiciona como un ejemplo de autosuficiencia en la región. Según información del Ministerio de Agricultura, en el año 2024 el país alcanzó una producción agropecuaria de 328.1 millones de quintales, frente a un consumo estimado de 366.3 millones de quintales, lo que representa una autosuficiencia cercana al 90 %.

Un modelo agrícola en expansión

El gobierno ha impulsado esta evolución mediante políticas de apoyo al campo, desde la mecanización agrícola hasta el control de plagas. El presidente Luis Abinader ha calificado al país como una «potencia agrícola en Centroamérica», destacando que una isla de tamaño modesto satisface la mayor parte de sus necesidades alimentarias.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Algunos rubros muestran resultados particularmente alentadores:

  • Arroz: Con 14.2 millones de quintales producidos, se superó la demanda nacional (13.2 millones), logrando un 106% de cobertura.

  • Plátanos: La producción diaria aumentó a 11 millones de unidades, frente a los 8.5 millones registrados previamente.

  • Papas: El país ya no depende de importaciones para este cultivo, aunque sigue adquiriendo semillas desde Holanda y Canadá.

La paradoja de las importaciones crecientes

A pesar de estos avances, las compras externas de alimentos no han disminuido. En 2024, las importaciones agroalimentarias sumaron 5,096,941 toneladas métricas (equivalente a 50.9 millones de quintales), un 16.7% más que en 2023. El valor de estas adquisiciones ascendió a 5,356.6 millones de dólares, marcando un incremento del 77.6% respecto a 2018.

Este fenómeno obedece a varios factores:

1. Déficit en rubros estratégicos

Algunos productos esenciales aún dependen en gran medida del exterior. El maíz, por ejemplo, solo cubre el 6% del consumo nacional. En 2024, se produjeron 2 millones de quintales, frente a una demanda de 35.5 millones.

La carne de cerdo es otro caso crítico: la producción local (1.4 millones de quintales) apenas satisface el 46% del consumo, debido a los estragos de la peste porcina africana. Como resultado, el país gastó 274.7 millones de dólares en importaciones de este rubro.

2. Preferencias de consumo y tratados comerciales

La globalización ha diversificado los gustos de los dominicanos, aumentando la demanda de productos no tradicionales, como cereales y alimentos procesados. Solo en 2024, las importaciones de cereales sumaron 678.5 millones de dólares, liderando la lista de compras externas.

Los acuerdos comerciales también facilitan el ingreso de alimentos extranjeros, a veces a precios más competitivos que los locales.

3. Insumos para la industria

Aunque el país es autosuficiente en ciertos alimentos, sigue necesitando materias primas para su industria. El tabaco y sus derivados, por ejemplo, representaron 502.8 millones de dólares en importaciones, destinados principalmente a la manufactura de cigarros.

El desafío de consolidar la seguridad alimentaria

El Ministerio de Agricultura, bajo la dirección de Limber Cruz, ha implementado estrategias para reducir estas brechas:

  • Refuerzo en bioseguridad para proteger la producción porcina y avícola.

  • Distribución de plantas frutales a pequeños agricultores.

  • Modernización de técnicas agrícolas para mejorar la productividad.

Además, el país ha comenzado a exportar productos como uvas de mesa a Estados Unidos, diversificando su economía agropecuaria.

República Dominicana ha demostrado que puede alimentar a su población con lo que produce, pero aún enfrenta desafíos estructurales. La dependencia de insumos externos, la competencia con productos importados y las limitaciones en rubros clave como el maíz y la carne de cerdo exigen políticas más audaces.El camino hacia una autosuficiencia plena requerirá mayor inversión en tecnología agrícola, sostenibilidad y fortalecimiento de cadenas productivas.

Te puede interesar: República Dominicana fortalece su liderazgo agropecuario


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.