Ranking: Los principales socios comerciales de China en Latinoamerica - Revista Mercado
banco central

Ranking: Los principales socios comerciales de China en Latinoamerica

Por | julio 1, 2025

En las últimas dos décadas, China ha redefinido su papel en América Latina, transformándose de un mero socio comercial en un actor estratégico con influencia económica, política y tecnológica. Con un comercio bilateral que supera los 450,000 millones de dólares anuales en 2025, el gigante asiático ha tejido una red de interdependencia con once naciones clave, cada una con un perfil económico distinto pero un denominador común: la creciente relevancia de Beijing en sus agendas de desarrollo.

Lejos de limitarse a intercambios mercantiles, su presencia en la región abarca desde megaproyectos de infraestructura hasta alianzas diplomáticas, consolidando un modelo de cooperación que desafía la histórica hegemonía de Estados Unidos.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

La nueva ruta de la influencia china

La estrategia de China en América Latina se sustenta en tres pilares: acceso a recursos naturales, expansión de su infraestructura global y consolidación de alianzas políticas. A diferencia de las relaciones tradicionales con Occidente, basadas en condicionalidades o influencia militar, Beijing ha optado por un enfoque pragmático: financiamiento sin restricciones ideológicas, inversiones en sectores estratégicos y acuerdos comerciales preferenciales.

Esta aproximación ha permitido a China posicionarse como el principal socio comercial de Brasil, Chile y Perú, además de incrementar su participación en mercados tradicionalmente alineados con Washington, como México y Colombia. La región, por su parte, ha encontrado en el mercado chino una alternativa para dinamizar sus exportaciones, aunque no exenta de desafíos, como la dependencia de materias primas y la competencia con la manufactura asiática.

Los once pilares del comercio China-Latinoamericana

Brasil

Brasil es el principal socio comercial de China en América Latina, con un comercio bilateral que supera los 150.000 millones de USD anuales. Las exportaciones brasileñas están dominadas por productos primarios, especialmente soja, mineral de hierro y carne bovina, que abastecen la creciente demanda china de alimentos y materias primas. A cambio, Brasil importa principalmente maquinaria pesada, productos electrónicos y tecnología industrial.

La relación va más allá del comercio: China ha realizado importantes inversiones en sectores estratégicos como la energía (hidroeléctricas, petróleo y energías renovables) y la infraestructura (puertos, ferrocarriles y telecomunicaciones). Además, ambos países son miembros activos del grupo BRICS, lo que fortalece su cooperación política y económica en foros multilaterales.


México

Aunque México mantiene una relación comercial dominante con Estados Unidos, China se ha consolidado como su segundo socio comercial, con un intercambio que ronda los US $139,000 millones, estableciendo un nuevo máximo histórico, según datos de la embajada de México en China.

 México exporta a China principalmente electrónica, autopartes y algunos productos agroindustriales, mientras que importa bienes de consumo, maquinaria y componentes tecnológicos.

El país busca atraer inversión tecnológica china, especialmente en sectores como la inteligencia artificial, automoción eléctrica y manufactura avanzada, en el marco de su estrategia de diversificación comercial.


Chile

Chile fue el primer país sudamericano en firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China en 2005. Desde entonces, el comercio bilateral ha crecido de forma sostenida. Chile es el mayor proveedor de cobre para China, un recurso clave para su industria tecnológica y de construcción. También exporta frutas frescas, vino y productos del mar.

En 2024, Chile tuvo un intercambio comercial con el gigante asiático que superó los 57,800 millones de dólares.

China, por su parte, exporta a Chile tecnología de consumo, maquinaria y vehículos. La relación se ha ampliado hacia sectores emergentes como las energías limpias, la electromovilidad y el desarrollo de infraestructura digital.


Perú

China es el principal socio comercial de Perú y el mayor inversionista extranjero en minería. Las exportaciones peruanas incluyen cobre, zinc, harina de pescado y otros minerales estratégicos. La inversión china ha sido clave en el desarrollo de grandes proyectos mineros como Las Bambas.

En 2024, el comercio entre China y Perú alcanzó los 39,758 millones de dólares

Un proyecto emblemático de la cooperación bilateral es el Megapuerto de Chancay, que busca convertir a Perú en un nodo logístico clave entre Asia y Sudamérica. Este puerto, financiado y construido con participación china, facilitará el comercio transoceánico y fortalecerá la conectividad regional.


Colombia

Colombia exporta a China petróleo, carbón y café, mientras que importa tecnología, textiles y productos manufacturados. Aunque Estados Unidos sigue siendo su principal socio, la relación con China ha crecido, especialmente en infraestructura, energía y telecomunicaciones.

En 2024, Colombia y China movieron alrededor de 21 mil millones de dólares en comercio bilateral, lo que representa un aumento del 11.7% con respecto al año anterior, según datos de la aduana china.

China ha mostrado interés en participar en proyectos de energía renovable y en el desarrollo de corredores logísticos que conecten el Pacífico con el Atlántico.


Argentina

Argentina exporta a China productos agrícolas como soja, carne bovina y litio, este último con creciente importancia estratégica por su uso en baterías. A cambio, importa vehículos, maquinaria industrial y tecnología.

En 2024, el comercio entre Argentina y China ascendió a US$ 12,850 millones, lo que representa una disminución del 6.2% con respecto al año anterior, según datos de China Briefing.

China ha financiado importantes proyectos en infraestructura energética (represas hidroeléctricas) y ferrocarriles, y ha mostrado un fuerte interés en el triángulo del litio (Argentina, Bolivia y Chile), posicionándose como un actor clave en la transición energética global.


Ecuador

El país asíatico se ha consolidado como un socio comercial estratégico para Ecuador, y la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países ha fortalecido significativamente esta relación bilateral. En el año 2022, el intercambio comercial entre Ecuador y China superó los 12,000 millones de dólares, reflejando un crecimiento sostenido en las exportaciones e importaciones entre ambas naciones

Ecuador exporta a China principalmente productos como camarones, banano, petróleo, cacao, madera y minerales, los cuales son fundamentales para su balanza comercial. En particular, el camarón se ha posicionado como el principal producto no petrolero exportado al mercado chino.

Por otro lado, las importaciones desde China incluyen maquinaria, teléfonos celulares, computadoras, automóviles y bienes de capital, muchos de los cuales son insumos esenciales para la producción nacional.


Uruguay

China reafirma su posición como el principal socio comercial de Uruguay, con una relación económica que no deja de expandirse. El intercambio bilateral marcó un hito en 2024 al llegar a 6,590 millones de dólares, registrando un crecimiento del 24,4% frente al año anterior.

Este dinamismo se debe, en gran medida, al aumento de las ventas uruguayas al mercado chino, que sumaron 3,125 millones de dólares (un 27% más que en 2023). Los envíos están liderados por carne bovina, celulosa y soja, productos en los que China es el destino prioritario para Uruguay. De hecho, el 31% de las exportaciones de carne bovina uruguaya tuvo como destino el gigante asiático, consolidándolo como su mercado más importante.

El país ha manifestado su interés en firmar un TLC bilateral con China, lo que lo convertiría en el primer miembro del Mercosur en lograrlo, aunque enfrenta resistencias dentro del bloque.


República Dominicana

En 2024, el comercio bilateral entre  República Dominicana y China superó los 5,100 millones de dólares, consolidando a China como un socio comercial clave para el país caribeño. Según datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), las importaciones dominicanas desde China alcanzaron los 5,210,6 millones de dólares, lo que representa un aumento del 77,99 % en comparación con 2020

Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas con China en 2018, el comercio bilateral ha crecido significativamente. República Dominicana exporta oro, tabaco y productos agrícolas, mientras que importa textiles, electrónica y maquinaria.

China ha financiado proyectos de infraestructura vial, tecnología educativa y telecomunicaciones, consolidando su presencia en el Caribe.


Panamá

El gigante asiático se ha consolidado como un aliado comercial y estratégico fundamental para Panamá, especialmente desde el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas en 2017. En los últimos años, los lazos económicos y logísticos entre ambos países han crecido significativamente, destacándose el comercio bilateral, las inversiones en infraestructura y el papel clave del Canal de Panamá en el comercio global.

El intercambio comercial entre ambas naciones superó los 4,000 millones de dólares en 2024, aunque cifras previas reflejan volúmenes mucho mayores

Desde 2017, China ha invertido en diversos sectores estratégicos en Panamá, incluyendo zonas francas, infraestructura portuaria, centros logísticos y proyectos de transporte


Bolivia

Bolivia exporta a China litio, gas natural y minerales, e importa vehículos, maquinaria y tecnología. China participa activamente en el desarrollo del triángulo del litio, financiando plantas de procesamiento y proyectos de extracción. Asimismo, China es el mayor destino de exportación de carne vacuna de Bolivia.

En el último año, las ventas externas de la carne de res llegaron a $US 170 millones. Además, ha invertido en proyectos energéticos como plantas hidroeléctricas y termoeléctricas, consolidando su presencia en sectores estratégicos.

En 2024, el intercambio comercial entre Bolivia y China alcanzó los 3,500 millones de dólares, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Las exportaciones bolivianas a China crecieron un 350 % en cuatro años, llegando a 1,300 millones de dólares, mientras que las importaciones desde China sumaron 2,212 millones de dólares, resultando en un déficit comercial para Bolivia

Además, ha invertido en proyectos energéticos como plantas hidroeléctricas y termoeléctricas, consolidando su presencia en sectores estratégicos.


Un nuevo orden en camino

La penetración china en América Latina no es un fenómeno pasajero, sino una reconfiguración geoeconómica con implicaciones a largo plazo. Mientras Washington mira hacia otros conflictos globales, Beijing consolida su influencia mediante inversiones, diplomacia y soft power.

Sin embargo, el modelo tiene riesgos: dependencia de commodities, endeudamiento y pérdida de competitividad industrial. Los países latinoamericanos enfrentan el desafío de equilibrar esta relación sin caer en un nuevo tipo de dependencia.

Te puede interesar: China: Fin del efectivo y el dominio absoluto del pago digital


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.