OMC proyecta una contracción del 0,2 % en el comercio global para 2025 - Revista Mercado
banco central

OMC proyecta una contracción del 0,2 % en el comercio global para 2025

Por | abril 16, 2025

El comercio global enfrenta su mayor desafío en años. La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha revisado drásticamente sus proyecciones para 2025, anticipando una contracción del 0,2% en el volumen de intercambio de mercancías, un escenario que contrasta con el optimismo inicial de un crecimiento del 2,7 %.

La causa principal: la escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos, que ha desencadenado una guerra comercial con efectos mundiales.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

El origen del conflicto: aranceles y represalias

La administración del presidente Donald Trump marcó el inicio de una política comercial agresiva, basada en la imposición de gravámenes a las importaciones, especialmente dirigidos hacia China. Aunque la Casa Blanca anunció recientemente una tregua de 90 días en la aplicación de estos aranceles, excluyendo a Pekín, la medida no ha sido suficiente para disipar la incertidumbre en los mercados.

Según el último informe de la OMC, si los aranceles recíprocos se implementan definitivamente, el comercio mundial podría contraerse hasta un 1,5 %, un escenario catastrófico para economías interdependientes. «La incertidumbre actúa como un lastre para la inversión y el crecimiento», advirtió Ngozi Okonjo-Iweala, directora general del organismo.

Impacto económico: quiénes pierden y quiénes se benefician

1. Las economías avanzadas, las más afectadas

Las regiones más industrializadas serán las principales perjudicadas. América del Norte, epicentro de la disputa, restaría 1,7 % al crecimiento global del comercio en 2025. Europa, aunque mantendría un aporte positivo (0,5 %), vería limitada su capacidad de compensar la desaceleración.

2. Asia resiste, pero con debilidad

A pesar de su rol clave en las cadenas de suministro, Asia contribuiría solo 0,6 % al crecimiento comercial, la mitad de lo previsto antes de la crisis. China, aunque golpeada por las barreras estadounidenses, podría incrementar sus exportaciones entre un 4 % y 9 % en otros mercados, según la OMC.

3. Oportunidades para economías emergentes

Paradójicamente, países en desarrollo con estructuras exportadoras similares a las chinas, como Vietnam, Bangladesh o México, podrían capitalizar la desviación comercial. Sectores como el textil y la electrónica serían los más beneficiados.

Efectos colaterales: servicios y empleo en riesgo

La guerra comercial no solo afecta a los bienes tangibles. El comercio de servicios, desde el transporte hasta el turismo, también sufrirá:

Transporte y logística: Crecimiento reducido al 0,5 % por la menor demanda de flete.

Turismo: Solo aumentaría un 2,6 %, reflejando la cautela de los consumidores.

Servicios digitales: Más resilientes, con un avance estimado del 5,6 %.

En el ámbito laboral, la contracción comercial podría traducirse en despidos masivos, especialmente en industrias dependientes de las exportaciones.

Perspectivas: ¿hay salida a la crisis?

La OMC proyecta un crecimiento del PIB global del 2,2% en 2025, seis décimas menos que en un escenario sin tensiones comerciales. Para 2026, se espera una leve recuperación (2,4%), aunque insuficiente para recuperar el dinamismo perdido.

Posibles soluciones

Diplomacia comercial: Negociaciones multilaterales para evitar una escalada de aranceles.

Diversificación de mercados: Reducir la dependencia de EE.UU. y China.

Incentivos a sectores resilientes: Apoyo a la digitalización y a cadenas de suministro alternativas.

Un llamado a la cooperación

La advertencia de la OMC es clara: sin un cambio de rumbo, el mundo se encamina hacia una era de proteccionismo y estancamiento. Mientras Washington y Pekín mantienen su pulso, el resto de las economías deben prepararse para navegar en aguas turbulentas.

La pregunta que queda en el aire es si los líderes globales actuarán a tiempo para evitar una recesión comercial o si, por el contrario, el mundo pagará el precio de una guerra sin vencedores.

Te puede interesar: Impacto de los aranceles de Trump en República Dominicana


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.