Gran Apagón: La Urgencia de Abordar la Crisis Energética - Revista Mercado

¿Gran apagón eléctrico este 2025? Elon Musk y Austria lo confirman

Por | January 13, 2025

La densidad energética mundial enfrenta una creciente presión. Desde 2021, países europeos como Austria han manifestado su preocupación al respecto, y recientemente Elon Musk se ha sumado a este inquietante panorama sobre un gran apagón.

La ministra de Defensa de Austria, Klaudia Tanner, advirtió en 2021 que “la cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo”.  Por lo que destacó la urgencia de prepararse para una eventual crisis energética.

Este problema se ve agravado por la transición hacia energías más limpias y el auge de los vehículos eléctricos, que están llevando la demanda energética global al límite.

Elon Musk ha expresado que la “sequía eléctrica” podría ser inminente.

Elon Musk ha ido más allá y señaló que la crisis energética no se limitará a algunos países europeos, sino que podría convertirse en un fenómeno global. Según el magnate, esta “sequía” afectará tanto a economías desarrolladas como en desarrollo.

Musk subraya la necesidad de soluciones innovadoras y una rápida expansión de las infraestructuras energéticas para evitar el apagón.

IA una solución y a la vez un gran problema

Durante el evento Bosch Connected World, Musk explicó que la creciente demanda tecnológica, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial (IA), podría superar la capacidad de generación de energía eléctrica disponible.

Según sus estimaciones, la demanda de IA se multiplica por diez cada semestre, lo que ejerce una presión sin precedentes sobre la infraestructura energética global.

Un aspecto crítico de esta problemática es la relación entre la inteligencia artificial y el consumo energético. El desarrollo de la IA requiere una capacidad de cálculo significativa, lo que incrementa la demanda de energía.

Musk destacó que las limitaciones estarán relacionadas con componentes esenciales como transformadores de potencia y reductores de tensión, cuya producción podría no ser suficiente para sostener el crecimiento proyectado de estas tecnologías emergentes.

Te puede interesar: Gigafactoría de Tesla en México en riesgo tras victoria de Trump

No es solo un problema de la IA

El auge de los vehículos eléctricos (VE) agrava el problema de la demanda energética global. A medida que más países adoptan políticas de transición energética para reducir las emisiones de carbono, la electrificación del transporte se convierte en una prioridad.

Los vehículos eléctricos, aunque son una alternativa sostenible a los motores de combustión interna, generan una presión significativa sobre las redes eléctricas existentes.

Cada VE que se suma a las calles representa una carga adicional en el sistema eléctrico, especialmente durante las horas de recarga nocturna.

Esto es particularmente preocupante en regiones donde las redes ya operan cerca de su capacidad máxima. Si bien los gobiernos promueven incentivos para la compra de VE, las inversiones en infraestructura eléctrica no avanzan al mismo ritmo. Esto crea un desequilibrio que amenaza con desestabilizar los sistemas de suministro.

“la cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo”, Klaudia Tanner, Ministra de Defensa en Austria.

Además, la producción de componentes esenciales para mantener las redes eléctricas, como transformadores de potencia, enfrenta desafíos críticos. La fabricación de estos equipos requiere recursos limitados y procesos complejos que no siempre pueden adaptarse rápidamente a una demanda creciente.

Esto puede derivar en cuellos de botella que ralentizan la expansión y el mantenimiento de las redes. La escasez de transformadores y reductores de tensión podría convertirse en un obstáculo importante para la electrificación masiva, afectando tanto la recarga de VE como la capacidad de integrar energías renovables, como la solar y la eólica, a gran escala.

Estaciones de carga, una solución y problema a la vez

Por otro lado, el crecimiento del parque de vehículos eléctricos también genera un nuevo desafío: la necesidad de estaciones de recarga rápidas y confiables.

Estas estaciones requieren infraestructura avanzada y una alta capacidad de suministro eléctrico. Sin una red adecuada, la adopción masiva de VE podría generar frustración entre los consumidores y ralentizar el progreso hacia un transporte más limpio.

Te puede interesar: RD tiene la meta de que un 25% de su energía sea sostenible

En este contexto, los expertos subrayan la importancia de un enfoque integral para abordar la transición energética. Esto incluye no solo fomentar el uso de vehículos eléctricos, sino también garantizar que las redes eléctricas sean capaces de soportar el crecimiento proyectado.

2025 es un año clave

Austria se ha tomado tan en serio este escenario que a partir de 2025 cien de sus principales cuarteles militares serán autosuficientes en el mayor grado posible en términos de energía, combustible, agua potable y alimentos.

El teniente coronel Pierre Kugelweis explica a Efe que estos cuarteles serían la base de apoyo a organizaciones civiles, como bomberos y sanitarios, que requieran energía y coordinación para su trabajo en caso de un apagón.


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.