La banca latinoamericana avanza hacia una transformación digital acelerada, pero aún enfrenta brechas significativas entre la adopción tecnológica y su implementación efectiva. Según el «Estudio Latinoamericano de Banca Digital» en su quinta edición, elaborado por Infocorp, el 80 % de los directivos considera que la inteligencia artificial (IA) y el machine learning serán herramientas estratégicas para diferenciarse en eficiencia y personalización. Sin embargo, solo el 35 % de las instituciones financieras las están aplicando activamente.
Este informe, que recoge las perspectivas de más de 100 líderes bancarios de 17 países de la región, revela un panorama dinámico donde la innovación convive con obstáculos estructurales, desde resistencias culturales hasta desafíos regulatorios.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
El estudio destaca que el 82% de los bancos ya permite la apertura de cuentas de forma completamente digital, un avance notable en comparación con años anteriores. Además, el 58% reporta un incremento en el registro de clientes digitales, confirmando la creciente preferencia por los servicios en línea.
La inversión tecnológica también marca una tendencia al alza: el 87 % de las entidades aumentó su presupuesto en este rubro durante 2024, y un 44 % planea seguir esta línea en 2025. Estos datos reflejan que la digitalización ya no es una opción, sino una necesidad competitiva en un mercado cada vez más exigente.
La integración con el ecosistema fintech se consolida como una estrategia clave. El 85 % de los bancos colabora con estas empresas para impulsar innovación, mientras que solo un 12% se mantiene reacio a abandonar modelos tradicionales.
No obstante, el Open Banking sigue en etapas tempranas: apenas el 20 % de las instituciones cuenta con una plataforma API totalmente integrada, lo que sugiere que la mayoría aún está en proceso de adaptación.
Otro dato relevante es que el 77 % de los bancos ya opera o desarrolla su propia software factory, una señal clara de que la industria busca mayor autonomía en la creación de soluciones tecnológicas.
Aunque la IA y el análisis de datos son reconocidos como pilares de la transformación digital, su adopción aún es limitada. Las tecnologías más implementadas o en proceso de integración son:
Análisis de datos e integración (27 %)
IA y automatización (23 %)
CRM y personalización (22 %)
Comunicación multicanal (15 %)
Seguridad y escalabilidad (14 %)
Estas cifras evidencian que, si bien existe un consenso estratégico sobre la importancia de la IA, su aplicación concreta sigue siendo un desafío operativo.
Un segmento en crecimiento es el de la Banca como Servicio (BaaS), explorado por el 39 % de las entidades como un modelo de negocio emergente. Además, el 27 % busca alianzas con fintechs para desarrollar nuevos productos digitales, lo que demuestra un cambio de mentalidad: la colaboración gana terreno frente a la competencia tradicional.
Más allá de los avances tecnológicos, el estudio identifica un obstáculo crítico: la resistencia al cambio dentro de las organizaciones. Las barreras culturales superan incluso a los desafíos financieros, lo que obliga a los bancos a trabajar en la adaptación de sus equipos antes que en la mera inversión en herramientas.
La digitalización se presenta como una puerta de entrada para integrar a poblaciones históricamente excluidas. El 49 % de los bancos está desarrollando plataformas accesibles para estos segmentos, mientras que el 20 % impulsa programas de educación financiera.
El cumplimiento normativo ya no se percibe como una traba, sino como un facilitador de la innovación segura. Muchas entidades han implementado sistemas de monitoreo en tiempo real, aunque la agilidad para adaptarse a nuevos marcos legales sigue siendo un reto pendiente.
La banca latinoamericana avanza, pero el camino no está exento de desafíos. La IA, el análisis de datos y las alianzas estratégicas marcarán la diferencia en los próximos años. Sin embargo, el éxito dependerá de la capacidad de las instituciones para superar resistencias internas, acelerar la implementación tecnológica y consolidar una cultura de innovación.
Quienes logren combinar agilidad, personalización y seguridad no solo ganarán ventaja competitiva, sino que definirán el futuro de la banca en la región.
Te puede interesar: E-Commerce en República Dominicana: Cifras, tendencias y futuro
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo