Con un gravamen del 10 % a nuestras exportaciones, EE. UU. reta la resiliencia dominicana ¿Cómo convertiremos esta crisis en una oportunidad histórica? El 5 de abril de 2025, un decreto del presidente Donald Trump impuso un arancel del 10 % a las exportaciones dominicanas hacia Estados Unidos, nuestro principal socio comercial.
Este “golpe arancelario” amenaza las zonas francas, el turismo y las remesas que sostienen nuestra economía. Sin embargo, en la República Dominicana, las crisis no nos doblegan; nos inspiran.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
En Revista Mercado, analizamos el impacto de esta medida, su desafío al DR-CAFTA y cómo el ingenio dominicano puede convertir este revés en un triunfo. Este no es solo un tema económico; es una llamada a la acción para todos.
En 2024, exportamos 6,915 millones de dólares a EE. UU., desde cacao y cigarros hasta productos de zonas francas que generaron US$ 2,521 millones. El arancel del 10 % encarecerá estos bienes, reduciendo su competitividad frente a México y Canadá, exentos por el T-MEC.
Las zonas francas, motor de empleo, enfrentan el riesgo de perder inversión si empresas migran a destinos sin aranceles. El crecimiento proyectado del 5 % para 2025 está en juego.
Más allá del comercio, el turismo (47 % de visitantes de EE. UU.) y las remesas (80 % desde ese país) podrían resentirse, afectando desde los hoteles de Punta Cana hasta el presupuesto familiar. Este arancel no es solo estadístico, toca tu vida.
El Tratado de Libre Comercio (DR-CAFTA), que ha favorecido a EE. UU. con un superávit de 42,000 millones de dólares en una década, queda en entredicho con este arancel.
Expertos como Jaime Aristy Escuder, PhD en economía, lo consideran “injusto”, y el canciller Roberto Álvarez defiende los intereses dominicanos en Washington. En redes, el debate hierve: ¿es este un agravio a nuestra soberanía económica o una respuesta a nuestros propios gravámenes? La pregunta está abierta, y tu voz importa.
Te pude interesar: Remesas a República Dominicana aumentaron un 20% en marzo
La República Dominicana no se cruza de brazos. El gobierno y el sector privado articulan una estrategia visionaria:
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) ven en esta crisis una oportunidad para innovar. “Es nuestro momento de redefinir el futuro”, afirma Celso Juan Marranzini, presidente del Conep. La resiliencia dominicana está lista para brillar.
Este arancel afecta a todos: empleos en zonas francas, precios en el supermercado, remesas que sostienen sueños. Pero también nos desafía a actuar. Compra local, apoya el turismo interno, cree en lo nuestro. Cada decisión tuya construye un país más fuerte.
Te puede interesar: ONU: Aranceles de Trump pueden devastar a los países pobres
El arancel de Trump es un obstáculo, pero también un catalizador. En Revista Mercado, confiamos en que la República Dominicana transformará este desafío en un hito de progreso. Comparte este análisis con el hashtag #RDTransforma, únete al debate en X y responde: ¿Cómo haremos de esta crisis nuestra próxima victoria?
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.