China: Fin del efectivo y el dominio absoluto del pago digital - Revista Mercado
banco central

China: Fin del efectivo y el dominio absoluto del pago digital

Por | junio 30, 2025

Mientras en gran parte de Europa y América el debate sobre la desaparición del efectivo sigue en curso, China ha cruzado el umbral hacia una economía casi completamente digital. En las calles de Shanghái, Pekín o Cantón, los billetes y monedas son una rareza, sustituidos por códigos QR y transacciones instantáneas a través de dos gigantes tecnológicos: Alipay (de Ant Group, afiliado a Alibaba) y WeChat Pay (de Tencent). Este fenómeno ha transformado los hábitos de consumo y ha redefinido la infraestructura financiera del país, dejando atrás sistemas tradicionales y planteando nuevos desafíos.

Un país sin monedas: La revolución silenciosa

En la China actual, el efectivo se ha convertido en un recurso marginal. Desde el pequeño puesto de té en un callejón hasta las grandes cadenas de supermercados, los pagos se realizan mediante un simple escaneo de código QR.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

La transición ha sido tan acelerada que muchos establecimientos ya no aceptan dinero físico, y quienes lo hacen suelen carecer de cambio, obligando incluso a los más reacios a sumarse a la digitalización.

La eficiencia del sistema es innegable: transacciones que en otros países requieren tarjetas de crédito o contacto físico se resuelven en segundos con un smartphone. Esta transformación ha eliminado la necesidad de carteras, cajeros automáticos y, en muchos casos, hasta de terminales punto de venta. China no solo ha adoptado el pago digital, sino que ha construido un ecosistema donde este es el único método viable.

La fractura digital

Sin embargo, este avance no ha sido inclusivo para todos. Mientras que las generaciones más jóvenes operan con naturalidad en este entorno, los adultos mayores enfrentan serias dificultades. Para muchos octogenarios, realizar un pago digital sin ayuda resulta casi imposible. La dependencia de familiares o conocidos para compras básicas expone una de las contradicciones de esta revolución: la velocidad del cambio ha dejado atrás a quienes no logran adaptarse.

Aunque el gobierno y algunas organizaciones han implementado programas de capacitación, la brecha generacional sigue siendo un problema latente. En un país donde la población envejece rápidamente, la exclusión financiera de los mayores se ha convertido en un desafío social que requiere soluciones urgentes.

El código QR: El corazón del sistema

El verdadero protagonista de esta transformación es el código QR, un elemento omnipresente en la vida cotidiana china. A diferencia de otras naciones, donde su uso es esporádico, en China es la puerta de entrada a cualquier transacción.

Los comercios despliegan códigos estáticos (que requieren que el usuario ingrese el monto manualmente) o dinámicos (que cargan automáticamente el valor de la compra). La autenticación se realiza mediante contraseña, huella dactilar o reconocimiento facial, garantizando seguridad y rapidez.

Inicialmente, Alipay y WeChat Pay operaban con sistemas incompatibles, pero la presión del mercado y las regulaciones gubernamentales han llevado a una estandarización progresiva. Hoy, un mismo código puede ser leído por ambas plataformas, simplificando aún más el proceso para usuarios y comerciantes.

Bancos en la sombra

Uno de los efectos más disruptivos de esta revolución ha sido el desplazamiento de los bancos tradicionales. Aunque las cuentas de Alipay y WeChat Pay deben estar vinculadas a una entidad financiera, los usuarios rara vez interactúan directamente con las aplicaciones bancarias. Las superapps de pagos han absorbido funciones que antes eran exclusivas de los bancos: transferencias, inversiones, préstamos e incluso gestión de seguros.

Esta situación ha relegado a las instituciones financieras a un segundo plano, reduciéndolas a meros proveedores de infraestructura.

En un sistema donde el dinero fluye a través de plataformas privadas, pero bajo el estricto control del Estado, los bancos han perdido relevancia en la vida diaria de los ciudadanos.

El gobierno y las big tech: Un equilibrio de poder

A pesar del dominio de Alipay y WeChat Pay, el Partido Comunista Chino ha dejado claro que el poder último reside en sus manos. El caso más emblemático fue la suspensión de la salida a bolsa de Ant Group en 2020, tras declaraciones críticas de Jack Ma, fundador de Alibaba, hacia las autoridades financieras. Este episodio demostró que, por más influyentes que sean las empresas tecnológicas, su operación está sujeta al beneplácito del gobierno.

Además, Pekín ha impulsado el yuan digital, una moneda virtual emitida por el banco central, diseñada para competir con las criptomonedas descentralizadas y, eventualmente, reducir la dependencia del sistema financiero global dominado por el dólar. Aunque su adopción masiva aún está en proceso, el proyecto refleja la estrategia china de mantener el control sobre la economía digital, incluso frente a gigantes como Tencent y Alibaba.

Turistas en un mundo sin efectivo: ¿Adaptación o exclusión?

Para los visitantes internacionales, la ausencia de efectivo solía ser un obstáculo. Sin embargo, en los últimos años, Alipay y WeChat Pay han relajado sus requisitos, permitiendo a los extranjeros registrar cuentas con tarjetas de crédito internacionales. Aun así, la experiencia no es perfecta: la necesidad de un número telefónico chino (obtenible con una SIM local) y las verificaciones por SMS siguen siendo barreras para algunos.

A medida que China consolida su liderazgo en pagos digitales, el resto del mundo observa con interés. ¿Será este el futuro global, o las diferencias culturales y regulatorias mantendrán sistemas alternativos? Lo cierto es que, en el gigante asiático, el efectivo ya es cosa del pasado.

Te puede interesar: Perfil empresarial: ¿Qué sectores dominan la adopción de facturación electrónica en RD?


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tiempo de espera: 43411 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Mensual

RD$ 300

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Mensual

RD$ 700

Plan Anual

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Mensual

RD$ 1,500

Facturado Mensual

Plan Anual RECOMENDADO

RD$ 9,000

Facturado Anual

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 18,000

Facturado Cada Dos Años