CreatorCare: la red de apoyo mental para influencers
La antillana

Shira Lazar pasó de ser creadora a cuidadora a través de CreatorCare

Por | mayo 21, 2025

CreatorCare: la red de apoyo mental para influencers

En la superficie, los creadores de contenido parecen vivir una vida aspiracional: contratos con marcas, millones de seguidores, viajes, glamour. Pero debajo de los filtros y las campañas publicitarias, una realidad invisible se extiende como una amenaza silenciosa: el impacto psicológico del trabajo digital. CreatorCare, una startup liderada por la emprendedora Shira Lazar y pensada para el ecosistema de los creadores, se propone cambiar ese paradigma con una apuesta disruptiva por la salud mental.

Un modelo terapéutico diseñado para la nueva economía

Cofundada por la emprendedora y creadora digital Shira Lazar —con el respaldo de Creators 4 Mental Health y Revive Health Therapy—, CreatorCare nace con una premisa audaz: derribar las barreras financieras, estructurales y culturales que impiden que los creadores accedan a una atención psicológica de calidad.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

A diferencia de otras plataformas genéricas de salud mental, CreatorCare está diseñada específicamente para las tensiones del ecosistema digital. Ansiedad por la exposición constante, aislamiento, presión por mantenerse vigente y la volatilidad financiera son solo algunos de los factores que enfrentan los más de 200 millones de creadores de contenido en el mundo, según datos de SignalFire. Y para muchas mujeres, especialmente, estos desafíos se intensifican con sesgos de género, acoso y exigencias estéticas persistentes.

“El sistema no estaba diseñado para nosotros. Estamos intentando construir uno que sí lo esté”, explica Lazar, también fundadora del medio digital What’s Trending, en conversación con Bloomberg Women in Business. “El trabajo emocional de ser creadora es real, pero invisibilizado. El burnout, la autoexplotación y la ansiedad son parte del contrato no escrito”.

Del algoritmo a la terapia: tarifas flexibles y enfoque clínico

CreatorCare ofrece atención con tarifas desde 60 dólares por sesión, con una red de terapeutas licenciados especializados en enfoques como la terapia cognitivo-conductual, la terapia de aceptación y compromiso y el mindfulness. El servicio se encuentra en fase de prueba en California, pero planea escalar a otros estados dentro del próximo año.

Quizás te pueda interesar: El manual anti-crisis que Ruth Porat escribió desde Google (y deberías conocer)

Amy Kelly, cofundadora y CEO de Revive Health Therapy, advierte sobre la falta de preparación de las generaciones más jóvenes para navegar esta economía emocional. “Las redes sociales no son solo una vitrina, sino un espacio laboral de alta exposición emocional. Estamos enviando a jóvenes —en su mayoría mujeres— a esta economía sin las herramientas mínimas para sobrevivir psicológicamente”, afirma. Un informe de Morning Consult reveló que el 57% de los adolescentes de la Generación Z en Estados Unidos considerarían convertirse en influencers si tuvieran la oportunidad.

El mercado de los creadores: grande, frágil y en expansión

La economía de los creadores está valorada en más de 250 mil millones de dólares globalmente, según Goldman Sachs, y se proyecta que superará los 480 mil millones en 2027. Sin embargo, ese crecimiento no ha ido acompañado de una infraestructura de bienestar equivalente. Un estudio de 2023 realizado por Awin y ShareASale reportó que el 80% de los creadores experimentaron agotamiento, y dos de cada tres afirmaron que este afectó su salud mental. Más del 45% recurrió a fuentes de ingresos externas para mantenerse financieramente estables.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Shira Lazar (@shiralazar)

La propuesta de CreatorCare responde a una necesidad estructural: la profesionalización del bienestar en una industria que ha sido tratada con desdén. “Es hora de dejar de decir que crear contenido no es un trabajo real”, sostiene Lazar. “Los datos demuestran lo contrario. Lo que falta es una red de seguridad para quienes lo ejercen”.

Un nuevo marco de derechos laborales para influencers

La iniciativa se suma a un movimiento más amplio por el reconocimiento laboral de los creadores. SAG-AFTRA, el sindicato de actores de EE. UU., lanzó recientemente un comité específico para influencers con el fin de proteger sus derechos laborales. La National Association of Radio and Broadcasters (NARBA) creó un consejo para amplificar la voz de los creadores, y el Creator Rights Alliance of America (CRAA) ha publicado cláusulas contractuales para evitar abusos por parte de marcas.

Quizás te pueda interesar: Sheikha Al Nowais: la voz árabe femenina que busca liderar el turismo global

Este marco emergente es particularmente relevante para las mujeres, quienes enfrentan una carga mental adicional derivada del acoso, los estereotipos y la discriminación de género en línea. En este contexto, CreatorCare no solo funciona como un servicio terapéutico, sino como un gesto político y empresarial que reconoce la salud mental como un activo estratégico en la economía digital.

Hacia una ética de cuidado en el universo creator

CreatorCare representa algo más que una solución puntual: es un nuevo lenguaje para hablar de sostenibilidad emocional en la economía de la atención. Y, en esa narrativa, las mujeres tienen un rol clave no solo como pacientes o víctimas del sistema, sino como arquitectas de una infraestructura que prioriza el bienestar y la dignidad laboral.

“Cuidar la salud mental no es un lujo, es una ventaja competitiva”, concluye Lazar. “Y es tiempo de que la economía de los creadores —una de las más influyentes del siglo XXI— lo entienda”.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.