Con un llamado a la innovación, la sostenibilidad y el diálogo multisectorial, Patricia De Moya, presidenta y editora en jefe de Mercado Media Network, dio la bienvenida a los líderes del sector automotriz, energético y empresarial en la apertura oficial de la primera edición de Movilidad Eléctrica After Work Conversations 2025.
Desde el escenario, reafirmó el compromiso del grupo editorial con el desarrollo de una economía más verde y responsable, destacando más de 15 años de respaldo al sector automotriz a través de su plataforma. Este nuevo espacio (concebido como una experiencia editorial, informativa y vivencial) busca conectar a los protagonistas de la movilidad eléctrica para fomentar conciencia ambiental, impulsar el uso de nuevas tecnologías y posicionar a República Dominicana como referente en la transición energética del Caribe hacia el mundo.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Milagros De Camps, chief sustainability officer de InterEnergy, destacó que la movilidad eléctrica no es una promesa a largo plazo, sino una realidad presente que redefine nuestras ciudades, economías y formas de vida. En un llamado claro a la acción conjunta entre empresa privada, sector público y ciudadanía, subrayó que el transporte representa hasta el 35 % de las emisiones urbanas en América Latina y el Caribe, y que un vehículo eléctrico puede reducir hasta en un 70 % las emisiones de CO₂.
Con datos precisos, mostró el avance regional (con más de 116,000 unidades electrificadas vendidas en el primer semestre de 2025) y reafirmó el liderazgo de InterEnergy al implementar una red nacional de carga pública 100 % renovable en República Dominicana.
La movilidad eléctrica es más que transporte: es una puerta de entrada a una economía más limpia, eficiente y justa”, sentenció De Camps.
Instó a construir esta red de futuro desde alianzas estratégicas, financiamiento verde y regulaciones inteligentes.
Líderes y pioneros del sector compartieron sus experiencias y aprendizajes en torno al impulso de la movilidad eléctrica en República Dominicana. Moderado por Edison Santos, CEO de ECO Mensajería, el panel reunió a Manuel González Abud, CEO de GO Electric SRL; Charles Sánchez, presidente de Zero Emisión RD; Eric Díaz, gerente general de Caribbean Turf; y Billy Rafael Romero, general manager de Cenntro Electric. Todos coincidieron en que la transición hacia el transporte limpio ya no es una utopía, sino una realidad operativa y estratégica que genera valor económico, ambiental y social.
Desde los campos de golf hasta las flotas corporativas, cada panelista compartió casos concretos sobre cómo sus empresas han integrado soluciones eléctricas en sus operaciones diarias. Eric Díaz relató la transformación gradual de Caribbean Turf, que inició electrificando campos de golf. Manuel González recordó cómo desde 2016 su marca impulsó las primeras conversiones eléctricas en el país, mientras que Charles Sánchez narró cómo la búsqueda de eficiencia operativa en sus transmisiones deportivas lo llevó a apostar por los vehículos eléctricos como una solución clave para reducir costos y emisiones. Billy Romero, por su parte, enfatizó la visión industrial detrás de Cenntro Electric, una compañía que ha desarrollado una oferta robusta de vehículos utilitarios y de carga con fuerte respaldo técnico y postventa.
Uno de los temas centrales del diálogo fue el camino lleno de retos que ha enfrentado este sector emergente. Entre ellos, los panelistas identificaron la resistencia inicial al cambio, la desinformación sobre el mantenimiento y funcionamiento de los vehículos eléctricos, y la necesidad de desarrollar infraestructuras y marcos regulatorios más ágiles. Charles Sánchez recordó que, hasta 2017, había apenas cuatro vehículos eléctricos en circulación, mientras que hoy la flota y las estaciones de carga han crecido de forma sostenida gracias al trabajo conjunto entre empresas, asociaciones y autoridades. Por su parte, Billy Romero destacó cómo han superado la barrera del costo inicial gracias a economías de escala, alianzas estratégicas y tecnología aplicada al servicio técnico.
En su mensaje final, los panelistas hicieron un llamado a seguir impulsando la innovación y la colaboración. Desde nuevas soluciones como leasing por kilómetro hasta vehículos diseñados para el transporte corporativo o turístico, la movilidad eléctrica se presenta como una industria en expansión con oportunidades concretas. Con inversiones en centros de servicio especializados, herramientas de inteligencia artificial para diagnóstico remoto, y una demanda creciente por parte del sector hotelero y logístico, República Dominicana se posiciona como un actor clave en el ecosistema eléctrico regional. El panel cerró con una invitación abierta: “Atrévanse a ser parte del futuro. La movilidad eléctrica ya está aquí, y llegó para quedarse.”
Durante el Vision Talk se abordó con profundidad el verdadero estado de la movilidad eléctrica, desmontando los mitos que la rodean y destacando su avance tangible en distintos mercados globales. A través de cifras actualizadas, se expuso cómo el 30 % de los vehículos vendidos en el mundo ya cuentan con algún grado de electrificación, con China liderando con un crecimiento del 40 % y América Latina mostrando avances importantes, especialmente en México y Colombia. La electrificación, más allá de ser una tendencia, se presenta como un pilar estructural de las nuevas estrategias de movilidad, con un impacto directo en la sostenibilidad ambiental, la reducción de emisiones y el bienestar urbano. En este contexto, Volvo reafirma su compromiso con un portafolio 100 % electrificado para 2030, integrando tecnologías que buscan no solo eficiencia, sino también seguridad y menor huella ambiental.
Christian Cabral, CEO de MOVITI – Movilidad Inteligente MARTÍ y Vicepresidente de Negocios MARTÍ enfatizó que la movilidad eléctrica no implica una sustitución inmediata del parque vehicular global, sino una transición progresiva y diversa, con soluciones híbridas, autónomas y adaptadas a cada mercado. Desde su experiencia personal y la observación de entornos como París o Ciudad de México, donde la reducción de la contaminación sonora y ambiental es evidente, subrayó cómo el cambio ya se siente en la calidad de vida de las ciudades. Asimismo, destacó las alianzas estratégicas en la región, incluyendo la creación de redes de carga eléctrica robustas en República Dominicana y nuevas iniciativas con socios tecnológicos para seguir expandiendo el ecosistema. En sus palabras finales, recordó que quienes una vez dudaron de esta tecnología, hoy afirman que no desean volver atrás, señalando que la electrificación es más que una alternativa, es el camino inevitable hacia un futuro de movilidad más limpio, eficiente y humano.
Figuras clave del sector automotriz en República Dominicana compartieron su experiencia sobre los retos y oportunidades que conlleva la incorporación de vehículos eléctricos en sus portafolios. Moderado por Alfredo Nin, narrador de las modalidades del automovilismo nacional, el encuentro reunió a Ramón Ernesto Morales, CEO y presidente de Autozama S.A.; Jacinto E. Peynado, presidente ejecutivo de Auto Europa/Porsche Center Santo Domingo; Alfredo Najri, gerente general de Delta Comercial S.A.; y Miguel Bobadilla, director comercial de Europcar República Dominicana, quienes coincidieron en que, si bien la electrificación es un fenómeno inevitable, su implementación conlleva desafíos técnicos, culturales y estructurales.
La movilidad eléctrica no es para todos: exige un tipo de cliente organizado y consciente”, señaló Morales al abordar la curva de adopción de estos modelos.
Cada representante expuso cómo sus marcas han abordado esta transición. En el caso de Porsche, Peynado explicó cómo modelos como el Taycan marcaron un hito en 2019, pero también enfrentaron fricciones con la clientela tradicional de alto rendimiento, generando incluso una reversión hacia vehículos de combustión por temas de autonomía, incentivos fiscales y percepción del usuario. Desde Delta Comercial, Najri enfatizó que los modelos híbridos enchufables (Plug-in Hybrid) han sido mejor recibidos que los 100 % eléctricos, debido al balance entre eficiencia, rango de operación y familiaridad del usuario con las tecnologías tradicionales. Europcar, por su parte, ha integrado vehículos eléctricos a flotas corporativas, destacando el valor que aportan en ahorro operativo y sostenibilidad, aunque reconocen que la postventa y el soporte técnico deben estar completamente alineados para evitar que el cliente se sienta desatendido. La conversación también abordó los retos de infraestructura eléctrica y adaptación urbana.
No basta con tener vehículos eléctricos si las torres residenciales y oficinas no están preparadas para soportar su carga”, advirtió Bobadilla.
Alertó sobre los riesgos de sobrecarga en redes inadecuadas. Los panelistas coincidieron en que la transición debe ir acompañada de alianzas entre sector público, privado y gobiernos locales, para mejorar las condiciones fiscales, fortalecer la red de carga y garantizar que el crecimiento del parque eléctrico no se convierta en una carga para el sistema energético nacional. A pesar del entusiasmo, los líderes del sector reconocen que la adopción masiva aún está en fase temprana, y que factores como la educación del consumidor y la claridad en los incentivos serán claves para su consolidación.
Como mensaje final, todos los panelistas defendieron la idea de ofrecer opciones reales y transparentes al consumidor, sin imponer una visión única.
No se trata de despreciar el motor de combustión ni de romantizar lo eléctrico. Se trata de entender que cada cliente, cada uso y cada contexto tienen necesidades distintas”, resumió Ramón Ernesto Morales.
Para estos concesionarios, el reto no es solo vender autos eléctricos, sino acompañar al cliente en una decisión informada, con el respaldo técnico, financiero y emocional que requiere este cambio de paradigma. Con miras al 2030, las marcas representadas se comprometen a mantener un menú diverso que combine eficiencia, rendimiento y sostenibilidad, en función de un consumidor cada vez más exigente y consciente.
Este evento es realizado gracias a los siguientes patrocinadores:
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.