El evento Movilidad Eléctrica After Work Conversations 2025, organizado por Mercado Events, se consolidó como un punto de inflexión en la conversación nacional sobre sostenibilidad, tecnología y transición energética. En un formato ágil, ejecutivo y con alta participación del sector privado, el encuentro reunió a líderes clave de la industria automotriz y de soluciones de movilidad para reflexionar sobre los avances, desafíos y perspectivas del transporte eléctrico en República Dominicana.
Realizado en Santo Domingo, el evento contó con la presencia de ejecutivos de alto nivel como Christian Cabral, CEO de MOVITI – Movilidad Inteligente MARTÍ y vicepresidente de negocios del Grupo Martí; Ramón Ernesto Morales, CEO y presidente de Autozama S.A.; Jacinto E. Peynado, presidente ejecutivo de Auto Europa/Porsche Center Santo Domingo; y Alfredo Najri, gerente general de Delta Comercial S.A., entre otros actores del ecosistema eléctrico y empresarial.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Para Christian Cabral, uno de los líderes más activos en la expansión de infraestructuras de carga en el país, la transformación energética es una realidad que exige acción inmediata.
La movilidad eléctrica ya no es una tendencia: es un movimiento estructural que está redefiniendo nuestras ciudades, nuestro consumo y nuestra relación con la energía”, afirmó.
Desde MOVITI, la empresa del Grupo Martí que encabeza, ha liderado el desarrollo de una red robusta de estaciones de carga, con el objetivo de facilitar la adopción masiva de vehículos eléctricos.
Cabral destacó el rol del sector privado como motor de innovación: “Estamos comprometidos con una visión de movilidad inteligente que combine eficiencia, sostenibilidad y tecnología. No se trata solo de poner cargadores: se trata de transformar la experiencia de moverse en nuestras ciudades”. Además, insistió en que la colaboración público-privada será clave para alinear políticas fiscales, normativas e infraestructura con los objetivos de descarbonización del país.
Desde la perspectiva de los concesionarios tradicionales, Ramón Ernesto Morales, CEO y presidente de Autozama S.A., abordó uno de los grandes retos del mercado local: el perfil del consumidor.
El vehículo eléctrico no es para todo el mundo todavía. Es una opción que exige planificación, organización y un cambio de hábitos”, explicó.
Según Morales, muchos compradores aún no están preparados para la rutina que exige cargar un vehículo y adaptarse a una nueva infraestructura.
Autozama, representante de marcas de alta gama y amplio legado en el país, ha incorporado modelos eléctricos e híbridos a su portafolio, pero también mantiene su oferta de combustión.
La clave está en ofrecer opciones reales. El consumidor debe decidir en función de su estilo de vida, no de una imposición de mercado”, sostuvo Morales.
Su participación dejó claro que la transición será gradual, híbrida y, sobre todo, centrada en la experiencia del usuario.
Te puede interesar: La movilidad eléctrica se abre paso en República Dominicana
Uno de los testimonios más interesantes vino de la mano de Jacinto E. Peynado, presidente ejecutivo de Auto Europa/Porsche Center Santo Domingo, quien compartió las lecciones que ha dejado la electrificación dentro de una marca icónica como Porsche.
El Taycan fue un hito, pero también una prueba de fuego. Hubo clientes que lo adoptaron y luego volvieron a modelos de combustión”, reveló.
Peynado explicó que la experiencia sensorial (el sonido del motor, la aceleración tradicional, el vínculo emocional con la máquina) sigue siendo clave para el público de alto rendimiento. “No todos están listos para renunciar a esa conexión. Por eso, en Porsche hemos optado por ofrecer un portafolio diverso: híbridos, eléctricos y modelos ICE. La elección debe ser del cliente”, sostuvo. Además, cuestionó la falta de incentivos reales por parte del gobierno para impulsar la electrificación de vehículos de alta gama.
Para Miguel Bobadilla, director comercial de Europcar República Dominicana, la transición hacia vehículos eléctricos representa una respuesta eficiente a las demandas del sector corporativo.
Hoy nuestros clientes valoran más que nunca el ahorro operativo, la sostenibilidad y el respaldo técnico. La movilidad eléctrica no es solo una innovación: es una ventaja competitiva”, afirmó.
Europcar ha integrado a su flota una variedad de modelos eléctricos y utilitarios, adaptándose a las necesidades de empresas que buscan reducir sus costos sin sacrificar rendimiento.
Bobadilla también advirtió que la adopción masiva aún enfrenta obstáculos estructurales, principalmente en infraestructura de carga.
Uno de los grandes desafíos es la preparación de los espacios físicos: torres residenciales, oficinas y parqueos deben adaptarse a esta nueva realidad. Sin una red eléctrica adecuada, el crecimiento del parque eléctrico será limitado”, explicó.
Aun así, confía en que con la alineación de todos los actores (sector privado, gobierno y consumidores) el país puede avanzar hacia un modelo de movilidad más limpio y eficiente.
Desde Delta Comercial S.A., Alfredo Najri planteó una visión más pragmática, basada en la evolución progresiva del consumidor dominicano.
Nuestros modelos híbridos enchufables han tenido una mejor aceptación que los 100 % eléctricos”, explicó.
Najri atribuye este fenómeno al miedo al rango de autonomía, a la escasez de infraestructura en zonas fuera de la capital y a la necesidad de educar al usuario sobre las ventajas reales del vehículo eléctrico.
Najri también señaló que el sector corporativo ha sido uno de los principales impulsores del cambio, gracias al ahorro operativo que representa el uso de flotas eléctricas.
El cliente institucional valora la eficiencia. Para ellos, la movilidad eléctrica no es un lujo: es una decisión lógica”, comentó.
En este contexto, Delta Comercial ha enfocado parte de su estrategia en el segmento empresarial, con soluciones utilitarias adaptadas al entorno dominicano.
Te puede interesar: Live. Movilidad Eléctrica After Work Conversations 2025
El evento cerró con una visión compartida, la movilidad eléctrica está avanzando, pero su adopción masiva depende de múltiples factores (tecnológicos, económicos, culturales y estructurales). El consenso entre los panelistas fue claro: no se trata de reemplazar un tipo de vehículo por otro, sino de ofrecer alternativas que se adapten a las necesidades del usuario moderno.
Movilidad Eléctrica After Work Conversations 2025 demostró que República Dominicana cuenta con líderes comprometidos, inversiones activas y una conversación madura sobre el futuro del transporte. Pero también dejó al descubierto los vacíos, como la necesidad de mayor infraestructura, incentivos claros, regulaciones efectivas y campañas de educación al consumidor. Como concluyó Christian Cabral:
No se trata de cuándo llegará el cambio. El cambio ya comenzó. Lo que debemos preguntarnos es cómo lo vamos a liderar”.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.