La movilidad eléctrica se abre paso en República Dominicana  - Revista Mercado

La movilidad eléctrica se abre paso en República Dominicana 

Por | agosto 5, 2025

Movilidad electrica 2025 mercado media network

Con la mirada puesta en el futuro de la movilidad, Mercado Events celebró la primera edición de Movilidad Eléctrica After Work Conversations 2025, un evento que reunió a líderes del sector automotriz, energético, empresarial y de sostenibilidad para debatir los retos, avances y oportunidades del transporte eléctrico en República Dominicana y la región.

La actividad, celebrada en el Mitre Restaurant de Santo Domingo, marcó un hito en la agenda de innovación del país, consolidando un espacio que combina reflexión estratégica, experiencias reales y proyecciones de alto impacto. 

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Una apuesta editorial por la sostenibilidad 

La bienvenida al evento estuvo a cargo de Patricia De Moya, presidenta y editora en jefe de Mercado Media Network, quien reafirmó el compromiso del grupo con la creación de espacios que impulsen el diálogo empresarial y la transformación sostenible.

La movilidad eléctrica está en ciernes, y desde Mercado apostamos por los temas que abren camino, que marcan una nueva era”, expresó De Moya.

En sus palabras, destacó que este encuentro se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y representa una extensión de más de 15 años de apoyo al sector automotriz por parte del medio. 

Este esfuerzo no solo informa: crea comunidad, promueve conciencia ambiental y fomenta la evolución de nuevas tecnologías en favor de un desarrollo más responsable”, añadió.

Destacó la importancia de conectar el compromiso local con una visión global. El evento fue concebido como una plataforma experiencial, editorial y de networking, posicionando a República Dominicana como un actor clave en la transición energética del Caribe hacia el mundo. 

Conectando el futuro 

El primer bloque del evento inició con el vision talk “Conectando el futuro: la red que acelera la transición eléctrica”, a cargo de Milagros De Camps, chief sustainability officer de InterEnergy, quien ofreció un análisis profundo sobre el impacto real del transporte en la crisis climática y los beneficios tangibles de los vehículos eléctricos.

Milagros de Camps. Chief Sustainability Officer de InterEnergy.

El transporte es responsable del 35 % de las emisiones urbanas en América Latina y el Caribe. La movilidad eléctrica no es una opción, es una necesidad estratégica”, afirmó. 

De Camps compartió cifras reveladoras: en 2024, la región superó las 412,000 unidades electrificadas vendidas y, solo en el primer semestre de 2025, ya se habían registrado más de 116,000, con países como Colombia y Chile liderando el crecimiento. En República Dominicana, ya hay más de 5,800 vehículos eléctricos registrados y más de 500 cargadores públicos instalados.

No estamos hablando de futuro, estamos hablando de presente”, subrayó, al destacar que InterEnergy ha instalado el 100 % de los cargadores públicos del país. 

Pioneros que electrifican el día a día 

En el panel “Energía sobre Ruedas: La Apuesta por lo Eléctrico”, moderado por Edison Santos, CEO de ECO Mensajería, y protagonizado por cuatro actores fundamentales del ecosistema eléctrico: Manuel González Abud (GO Electric SRL), Charles Sánchez (Zero Emisión RD), Eric Díaz (Caribbean Turf) y Billy Rafael Romero (Cenntro Electric). Cada uno compartió su experiencia como pionero del sector en el país.

Con apenas cuatro vehículos eléctricos en el país en 2017, lanzamos nuestro primer evento demostrativo. Hoy nuestras unidades forman parte de flotas operativas reales”, recordó González.

Sánchez, por su parte, narró cómo la búsqueda de eficiencia en la transmisión televisiva de eventos deportivos lo llevó a adoptar vehículos eléctricos desde 2013: “Pasamos de una necesidad económica a una transformación operativa total”. 

Díaz enfatizó el papel del sector turismo en esta transición, especialmente con la electrificación de flotas en hoteles, campos de golf y hospitales. “No es una moda: es una realidad operativa que ya genera impacto”, dijo. Romero, desde Cenntro, resaltó el avance en soluciones de carga, postventa y autonomía, afirmando que “la clave es ofrecer vehículos rentables, sostenibles y con soporte técnico robusto”. 

Electrificación con propósito 

Bajo el título “Recharging the Way We Move”, Christian Cabral. CEO de MOVITI – Movilidad Inteligente MARTÍ y Vicepresidente de Negocios MARTÍ, CEO de MOVITI – Movilidad Inteligente MARTÍ y Vicepresidente de Negocios MARTÍ,  ofreció una visión estratégica basada en datos globales y la experiencia de la marca. “Más del 30 % de los vehículos vendidos en el mundo ya cuentan con algún tipo de electrificación. En China, ese número supera el 40 %”, apuntó. Desde la perspectiva de Volvo, la transición no es solo tecnológica, sino emocional y cultural. 

Christian Cabral. CEO de MOVITI

El objetivo de la marca es tener un portafolio 100 % electrificado para 2030. “Queremos ser el vehículo más seguro, pero también el más responsable. La electrificación es parte de esa visión”, expresó el vocero. También compartió cifras sobre la región: en México, Volvo lidera el mercado eléctrico premium con un 30 % de participación, mientras que en Colombia la cifra supera el 20 %. El vision talk cerró con una frase clave: “Quien prueba un eléctrico, raramente quiere volver atrás”. 

Desafíos reales y nuevas mentalidades 

El segundo panel, “Reinventando el volante: cómo los concesionarios navegan la transición eléctrica”, moderado por Alfredo Nin, reunió a ejecutivos de alto nivel que representan marcas líderes en el país: Ramón Ernesto Morales, CEO y presidente de Autozama S.A.; Jacinto E. Peynado, presidente ejecutivo de Auto Europa/Porsche Center Santo Domingo; Alfredo Najri, gerente general de Delta Comercial S.A.; y Miguel Bobadilla, director comercial de Europcar República Dominicana. 

Los participantes coincidieron en que el cambio hacia lo eléctrico requiere no solo inversiones, sino una nueva forma de pensar.

El cliente eléctrico necesita ser organizado. No todos están listos para esa rutina”, explicó Morales.

Peynado relató la experiencia de Porsche con el Taycan: “Logramos buena recepción inicial, pero también muchos clientes regresaron a modelos híbridos o de combustión. El mercado aún está en fase de madurez”. 

Najri afirmó que los híbridos enchufables han sido la opción más equilibrada, mientras que Bobadilla resaltó el valor que ven las flotas corporativas en el ahorro operativo. Los desafíos, coincidieron, van desde la infraestructura de carga en torres residenciales hasta la necesidad de mayores incentivos fiscales. “Se necesita una alianza entre gobierno, sector privado y ciudadanía para que esta transición funcione”, sentenció Peynado. 

Con un enfoque integral, Movilidad Eléctrica After Work Conversations 2025 se consolidó como un espacio clave para acelerar el cambio hacia una movilidad más limpia, eficiente y consciente. Entre datos, experiencias y visiones de futuro, el evento dejó claro que la movilidad eléctrica en República Dominicana ya no es una promesa: es una realidad en marcha.

Este evento es realizado gracias a los siguientes patrocinadores:

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.