Claves del Mercado Construction Summit 2025  - Revista Mercado

Claves del Mercado Construction Summit 2025 

Por | septiembre 22, 2025

Claves del Mercado Construction Summit 2025.

El Mercado Construction Summit 2025, organizado por Mercado Events, reunió en un mismo escenario a gobierno, empresarios y técnicos para trazar la hoja de ruta de la construcción en la República Dominicana. En un año que exige recuperar tracción con foco en infraestructura, vivienda, turismo y financiamiento el encuentro colocó al centro la colaboración público-privada, la planificación territorial y la innovación como palancas de competitividad. En palabras que resonaron en el plenario, “construir no es solo levantar estructuras, es edificar futuro”. 

De ese cruce de ideas salieron siete claves que ordenan la discusión de aquí a 2036. José Ignacio Paliza enfatizó el ordenamiento y el transporte masivo como base de un portafolio de obras con impacto; Raúl Rizek mostró cómo la obra pública puede reanimar barrios y servicios; Sigmund Freund pidió preservar el liderazgo turístico con baja densidad y reglas claras; Hostos Rizik Lugo recordó que sin carreteras, peajes modernos y mantenimiento no hay desarrollo posible; Andrés Marranzini apostó por el multidestino y el talento del Cibao; Rafael Bisonó volvió a poner la vivienda asequible y el urbanismo básico en el centro; y Cristian Wittig propuso hacer del diseño pro-sísmico una ventaja competitiva del país. 

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

1) Estado planificador, inversión que rinde 

El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, hiló cifras con dirección: en 2024 la construcción aportó US$16,400 millones al PIB y la proyección de Meta RD 2036 apunta a US$23,800 millones. La ruta combina ordenamiento territorial, transporte masivo en Santo Domingo y Santiago, y un portafolio de 1,600 obras en marcha. Su llamado fue claro:

Seguir construyendo, bloque sobre bloque, el futuro próspero y equitativo que la República Dominicana merece”.

Con reglas estables, el sector gana previsibilidad, se fortalecen las alianzas público-privadas y el capital fluye hacia vivienda, vialidad y equipamientos con mayor retorno social.

 2) Obra pública que reanima la ciudad 

El presidente de la Cámara Dominicana de la Construcción (CADOCON), Raúl Rizek, aterrizó la conversación con la Ciudad Judicial de Santo Domingo Este: un complejo que unifica servicios del Poder Judicial, con salas cableadas en fibra óptica y sistemas de seguridad y contra incendios de última generación.

En sus palabras, es “un complejo de alta especificación técnica” que “cambiará la experiencia de acceso a la justicia”. Cuando estos hubs institucionales se conectan con movilidad, comercio y servicios, aceleran la revitalización y elevan el empleo y el valor del suelo.

3) Liderazgo turístico con baja densidad y reglas claras 

El director ejecutivo (honorario) del Fideicomiso Pro-Pedernales, Sigmund Freund, advirtió que el turismo “vive su mejor momento”, pero no puede dormirse. El futuro exige gobernanza territorial, certificaciones y modelos de baja densidad que protejan los activos naturales y mejoren el ADR.

De ahí su énfasis en “innovar en modelos y normas” y apostar por un “turismo regenerativo de baja densidad”. Si la construcción eleva estándares y reparte beneficios en la cadena local, el país consolida su posicionamiento de lujo sin sacrificar sostenibilidad.

Te puede interesar: República Dominicana debate el futuro de la construcción

4) Carreteras, peajes y paisaje como plataforma del desarrollo 

El director del Fideicomiso RD Vial, Hostos Rizik Lugo, fue tajante: sin conectividad vial no escalan Pedernales, Punta Bergantín o Miches. Por eso la agenda prioriza ampliar la red troncal, mejorar señalización e iluminación, modernizar peajes y robustecer la asistencia 511, junto a mantenimiento en más de 4,000 km y un plan de reforestación ambicioso.

Sin carreteras eficientes no es posible potenciar proyectos como Pedernales, Punta Bergantín o Miches”, resumió, y fijó meta: “Sembrar un millón de árboles al 2028”.

Movilidad segura = costos logísticos más bajos, ocupación hotelera estable y menor riesgo para la inversión.

5) Multidestino y capital humano para el Cibao 

El director ejecutivo del Proyecto Punta Bergantín, Andrés Marranzini, planteó cuatro palancas para sostener el liderazgo regional: “capital humano calificado”, “ordenamiento territorial”, “diversificación de productos” y “nuevas tecnologías”.

La apuesta es un multidestino que conecte Santiago (polo de negocios) con las experiencias de la costa norte, apoyado en conectividad aérea y terrestre para convertir nuevas habitaciones en ocupación real. “Capital humano calificado” y “multidestino”, insistió, son motores del destino Cibao.

6) Vivienda asequible y urbanismo básico con dignidad 

En la conversación “Construyendo sobre el legado”, el presidente y fundador de Constructora Bisonó, Rafael Bisonó, volvió al núcleo: déficit habitacional y calidad de vida. Su brújula es el urbanismo básico (agua, energía, saneamiento, áreas verdes, seguridad) y un diseño financiero que lo haga posible.

“Construir comunidades”, dijo, es más que sumar metros; y recordó que “la vivienda es una necesidad social” viable con tasas manejables y costos de insumos bajo control. La ecuación: eficiencia, industrialización y alianzas público-privadas para cerrar brechas sin bajar estándares.

Te puede interesar: Construction Summit – Región Norte muestra la hoja de ruta del Cibao

7) Diseño pro-sísmico como ventaja competitiva 

El CEO de Thought Group Chile, Cristian Wittig, propuso convertir la resiliencia sísmica en política industrial: normas que evolucionan tras cada evento, revisión independiente, certificación universitaria de materiales y clasificación de suelos para guiar fundaciones y sistemas estructurales.

Para acelerar la adopción, sugirió incentivos que compartan el sobrecosto de la ingeniería sísmica.

El objetivo es claro: no esperar la tragedia, sino transformar la cultura constructiva”, afirmó, y dejó un faro de marca país: “posicionar el primer ‘edificio más seguro del Caribe’” con certificación binacional.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.