¿Y si la cura para el Alzheimer está en el romero?
Asystec

¿Y si la cura para el Alzheimer ya está en tu cocina con el romero?

Por | julio 1, 2025

¿Y si la cura para el Alzheimer está en el romero?

El romero (Rosmarinus officinalis), esa hierba que usualmente asociamos con el sazón de nuestras abuelas, ha comenzado a emerger como un protagonista silencioso en el debate científico sobre la salud cerebral. Desde las universidades de Tokio hasta los laboratorios de biotecnología en California, nuevos hallazgos están posicionando al romero como una planta medicinal y más como un potencial disruptor en la prevención y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Los neurotransmisores que activa el romero

A dos décadas del auge global de la neurociencia preventiva, el foco se ha desplazado hacia lo que comemos y respiramos. En este campo, el romero está ganando terreno. Estudios recientes han evidenciado que su aceite esencial –particularmente el compuesto 1,8-cineol– no solo mejora la memoria inmediata al inhalarse, sino que también inhibe la degradación de la acetilcolina, un neurotransmisor clave que se pierde en etapas tempranas del Alzheimer.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Pero el giro verdaderamente innovador vino en 2025 con la creación del diAcCA, una forma modificada y estable del ácido carnósico, que se activa únicamente en regiones cerebrales inflamadas. Esta característica lo convierte en un candidato prometedor para terapias de precisión, minimizando efectos secundarios y maximizando la eficacia en zonas específicas del cerebro.

Quizás te pueda interesar: ¿Por qué Nueva Zelanda aprueba el uso medicinal de los hongos alucinógenos?

Una alternativa más económica

El impacto económico de este hallazgo podría ser profundo. De acuerdo con datos de la Alzheimer’s Disease International, los costos globales asociados a la demencia superarán los 2 billones de dólares para 2030. En ese contexto, invertir en compuestos derivados de plantas como el romero representa una oportunidad estratégica tanto para la industria farmacéutica como para ecosistemas de innovación en salud natural, incluidos los de América Latina y el Caribe. La región podría capitalizar esta tendencia mediante el cultivo sostenible y la industrialización de extractos de romero, una planta que se adapta bien al clima dominicano y caribeño.

Más allá del Alzheimer, las propiedades del romero también lo vinculan con la reducción de la ansiedad, el insomnio leve y la inflamación sistémica. Estos beneficios lo convierten en un recurso valioso para quienes apuestan por un enfoque integrativo de la medicina. Desde spas terapéuticos hasta clínicas de salud mental se inclinan a su uso. No es casualidad que en 2024 varias marcas globales de bienestar hayan comenzado a introducir líneas de suplementos. Y no solo eso, también los aceites esenciales con certificación médica basados en esta hierba.

Quizás te pueda interesar: Dra. Morales: «El silencio emocional está matando a los hombres»

El romero sí tiene contraindicación

No obstante, no todo lo natural es inocuo. Expertos en farmacovigilancia recomiendan precaución en el uso de extractos concentrados, especialmente en pacientes que toman anticoagulantes o padecen epilepsia. Las mujeres embarazadas también deben evitar altas dosis debido al riesgo potencial de contracciones uterinas.

La ciencia ha comenzado a confirmar lo que sabían los antiguos griegos: el romero estimula la mente y calma el espíritu. Pero hoy, en un mundo dominado por enfermedades crónicas y una población que envejece aceleradamente, esta planta milenaria puede ser mucho más que una ayuda para recordar. Puede ser una oportunidad de negocio, una solución médica y un motor de innovación local.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.