En una era donde las mujeres líderes están redefiniendo cómo y desde dónde se trabaja, viajar ya no es un lujo ocasional. Es una extensión estratégica del bienestar. Más allá de las selfies en aeropuertos o las agendas saturadas de reuniones internacionales, viajar puede ser un acto de salud integral. Y, como muestra un estudio reciente liderado por Delta Airlines y la empresa de tecnología de salud Oura, tu cuerpo lo sabe, lo siente y lo transforma.
Lo fascinante es que, aunque viajar nos saca de nuestra rutina (y de nuestra zona horaria), no siempre significa agotamiento. En algunos casos, puede regenerarte.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
El experimento «Vuela y Vive Mejor» no fue solo una acción de marketing. Se convirtió en una observación biométrica real: ¿cómo cambia el cuerpo humano al salir de su contexto habitual? Cuatro viajeros recibieron anillos inteligentes Oura para rastrear su actividad física, sueño y recuperación. Visitaron desde la ciudad techie de Seattle hasta la elegante y pausada Copenhague. El resultado: datos que confirman lo que muchas ejecutivas sienten pero pocas articulan.
El hallazgo más importante fue la caída significativa en la calidad del sueño durante los vuelos internacionales (de 80 a 58 puntos), junto con un descenso de casi 10 puntos en la preparación física general. Sin embargo, lo más sorprendente fue que, a pesar del desgaste físico, los indicadores de satisfacción emocional y bienestar mental se dispararon. ¿La razón? La novedad, la conexión humana, y el descubrimiento cultural ejercen un efecto regenerador. Viajar agota… pero también revitaliza.
Quizás te pueda interesar: Las enfermedades crónicas pueden vaciar el bolsillo de Sudamérica
Durante los viajes nacionales, los participantes del estudio incluso durmieron mejor que en casa, con un aumento del 8 % en sus puntajes de sueño. Dormir profundamente fuera del entorno cotidiano es una señal de que, cuando viajamos, también dejamos atrás tensiones invisibles: listas de pendientes, notificaciones constantes y un piloto automático que sabotea el descanso.
«La idea de que una habitación desconocida pueda ayudarte a reconectar con el sueño es poderosa», afirma la Dra. Rebecca Robbins, especialista en medicina del sueño en Harvard. Y no se trata solo de mejores cortinas blackout o sábanas suaves. Se trata de desconectar de la versión hipervigilante de ti misma que vive en modo alerta el 90% del tiempo.
1. El cuerpo necesita programación anticipada.
Si vas a cruzar varias zonas horarias, adelanta o retrasa tus horarios de sueño gradualmente antes de partir. No lo veas como una obsesión por el jet lag: míralo como una inversión en tu energía.
2. Haz del vuelo parte del ritual.
El trayecto es también un espacio para hacer pausa. Leer, meditar, o incluso reflexionar. Como dice la creadora de contenido Anna Sitar, “vuelo para desconectar, no para correr”. Esa mentalidad cambia todo.
3. Luz natural, movimiento, agua.
Al llegar, ponte en contacto con el entorno: camina, corre, sal al sol. Tu cuerpo recalibra más rápido si le das pistas claras de dónde está y qué hora es.
4. No subestimes el descanso.
Un viaje no es exitoso si vuelves agotada. Desconectar del trabajo, cenar liviano y dejar el celular fuera del dormitorio ayudan a que tu descanso sea restaurador, incluso en otro continente.
Quizás te pueda interesar: Gabapentina bajo sospecha: ¿la medicina que calma el dolor, pero borra recuerdos?
Cuando una mujer viaja —sola, en pareja, por negocios o por placer— está reafirmando su derecho a moverse, a explorar y a desconectarse para reconectarse. Según Henry Ting, Chief Health Officer de Delta, el viaje impacta nuestro “bienestar social”, ese pilar de la salud que aún no entendemos del todo: conexiones humanas, descubrimiento personal, libertad mental.
Este tipo de datos, medidos con tecnología de punta y analizados por expertos en Harvard y Delta, deberían comenzar a formar parte del enfoque que muchas empresas tienen sobre el bienestar de sus ejecutivas. El «bleisure» —viajes de negocios con momentos de placer integrados— ya no es una tendencia. Es una necesidad fisiológica.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo