El suicidio sigue siendo un tabú en la sociedad contemporánea, incluso en escenarios donde la salud mental ocupa un lugar central en la conversación pública. Cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 700,000 personas mueren por esta causa. Lo preocupante no es solo la cifra, sino la forma en que los mitos y prejuicios en torno al tema actúan como un obstáculo para la prevención.
El doctor Sergio Pérez Barrero, pionero en la suicidiología y fundador de la Sección de Suicidiología de la Asociación Mundial de Psiquiatría, advierte que “los mitos son criterios culturalmente creados que, sin respaldo científico, terminan normalizando actitudes dañinas”. En otras palabras: la desinformación puede costar vidas.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Uno de los más extendidos es creer que “quien habla de suicidio no lo hará”. En realidad, 9 de cada 10 personas que terminan con su vida sí dieron señales claras de sus intenciones. Ignorarlas bajo la excusa de que “son manipulaciones” puede impedir un acompañamiento a tiempo.
Otro prejuicio común es pensar que se trata de un acto de “debilidad” o “llamado de atención”. Lejos de ello, quienes atraviesan estas crisis cargan con un dolor emocional profundo que no encuentran cómo expresar de otra manera.
También es erróneo afirmar que el suicidio es inevitable. Diversos estudios muestran que antes de intentarlo, la mayoría de las personas manifiestan síntomas del síndrome presuicidal: aislamiento, desesperanza, cambios bruscos de conducta o incluso frases de despedida. Detectarlos es clave para salvar vidas.
Expresar de forma directa o indirecta deseos de morir (“no vale la pena vivir”, “quisiera desaparecer”).
Hablar o escribir sobre el suicidio, incluso en redes sociales.
Aislarse de familiares, amigos o actividades que antes disfrutaba.
Mostrar cambios bruscos en el estado de ánimo (pasar de tristeza profunda a calma repentina puede ser un signo de decisión).
Regalar pertenencias valiosas o cerrar asuntos pendientes (cartas, despedidas).
Incrementar el consumo de alcohol o drogas.
Dormir demasiado o tener insomnio persistente.
Mostrar desesperanza, sentir que no hay salida o que es una carga para otros.
Descuidar la higiene personal y el cuidado de la salud.
Realizar búsquedas sobre métodos para suicidarse o adquirir objetos con esa intención.
Hacer comentarios sobre ser valiente, cobarde o inútil.
Reacciones extremas de ira, culpa o vergüenza.
Antecedentes de intentos suicidas previos.
Aunque los trastornos psiquiátricos como la depresión o la esquizofrenia incrementan el riesgo, no todas las personas que se suicidan tienen un diagnóstico de enfermedad mental. Factores como el desempleo, la violencia de género, el acceso limitado a servicios de salud o la falta de redes de apoyo también influyen. Esto convierte al suicidio en un problema de salud pública y económico, pues genera pérdidas humanas y costos significativos en sistemas sanitarios y productivos.
Contrario al mito de que hablar sobre el suicidio “incita a cometerlo”, los especialistas insisten en que abrir el diálogo lo previene. Los medios de comunicación, por ejemplo, juegan un rol determinante: pueden difundir señales de alarma, visibilizar líneas de ayuda y contribuir a normalizar la búsqueda de apoyo psicológico. En países como Australia y Canadá, campañas mediáticas bien diseñadas han logrado reducir los índices de suicidio hasta en un 20 % en determinadas poblaciones.
Prevenir el suicidio no es tarea exclusiva de psiquiatras o psicólogos. Familiares, amigos, líderes comunitarios y empleadores pueden convertirse en la primera línea de contención si aprenden a identificar signos de riesgo y actuar con empatía. Preguntar directamente a una persona si ha pensado en suicidarse no provoca la acción; al contrario, le ofrece un espacio de escucha y puede abrir la puerta a una intervención oportuna.
Quizás te pueda interesar: La bacteria comecarne no es ciencia ficción: y su avance amenaza la salud pública
En un contexto donde el silencio ha sido la norma, derribar mitos es el primer paso para salvar vidas. Reconocer que el suicidio sí puede prevenirse nos coloca frente a una responsabilidad colectiva: transformar la cultura del estigma en una cultura de cuidado.
¿Dónde acudir o llamar en caso de pensamientos suicidas? No temas hablar: Sistema Nacional de Emergencia 911, disponible las 24 horas y departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud con el número 809-544-4223 en horario laboral.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo