Cómo abordar el suicidio en los centros de trabajo

Más allá del burnout: cómo abordar el suicidio en los centros de trabajo

Por | septiembre 10, 2025

Cómo abordar el suicidio en los centros de trabajo

La prevención del suicidio en el entorno laboral se ha convertido en una prioridad ineludible para las empresas modernas. Hablar de salud mental ya no es suficiente: se necesitan políticas, protocolos y estructuras que traduzcan ese discurso en acciones concretas capaces de salvar vidas.

Los datos refuerzan la urgencia de actuar. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró en 2024 un total de 8,856 suicidios, siendo la mayoría personas en edades productivas (entre 30 y 44 años), seguidas de jóvenes de 15 a 29. Más alarmante aún es que el 73% de quienes se quitaron la vida tenían empleo formal o realizaban una actividad económica.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Este hallazgo confirma que los entornos laborales no son ajenos al problema, sino un espacio donde los riesgos psicosociales pueden agravar situaciones de vulnerabilidad.

En República Dominicana, aunque las cifras oficiales son menos detalladas, la Oficina Nacional de Estadística ha documentado un aumento sostenido en los casos de muertes autoprovocadas en la última década. La ausencia de información específica sobre la relación entre suicidio y ámbito laboral representa un vacío que limita la creación de políticas preventivas adaptadas a la realidad de los trabajadores.

Quizás te pueda interesar: La bacteria comecarne no es ciencia ficción: y su avance amenaza la salud pública

Para los expertos, este desafío abre una ventana de oportunidad: el sector empresarial puede liderar la implementación de estrategias de cuidado emocional, convirtiéndose en actor clave para mitigar un problema de salud pública que afecta a familias, comunidades y economías enteras.

El riesgo silencioso en las empresas

De acuerdo con el informe Mental Health at Work 2025 de Mind Share Partners, los empleados que cuentan con apoyo efectivo para su salud mental tienen el doble de probabilidades de evitar el agotamiento y la depresión.

Sin embargo, más del 40% teme hablar del tema en el trabajo por miedo a represalias o pérdida de empleo. Este dato refleja la brecha entre protocolos de emergencia convencionales y planes de atención en crisis psicológicas.

prevención del suicidio en la oficina

Hasta la fecha, los protocolos empresariales suelen enfocarse en incendios, accidentes o desastres naturales, pero no en el riesgo de suicidio. Sin una estructura preventiva y una brigada preparada, se deja un flanco vulnerable en la protección laboral.

Brigadas y protocolos: del deber legal al liderazgo humano

Expertos coinciden en que no basta cumplir con la normativa; se necesita un plan integral que contemple prevención, capacitación y acompañamiento.

  • Brigadas de primeros auxilios psicológicos: deben incluir personal de distintas áreas, con formación en contención emocional, escucha activa y protocolos de derivación a especialistas.

  • Representación proporcional: idealmente entre el 8% y 10% de la plantilla para garantizar cobertura en caso de crisis.

  • Perspectiva de género y diversidad: entender que la forma de experimentar y manifestar el malestar psicológico varía entre mujeres, hombres y jóvenes profesionales.

Según algunos expertos, crear un protocolo escrito, con pasos claros y responsabilidades definidas, es un ejercicio de liderazgo y humanidad. Cuando la empresa se atreve a hablar del suicidio y normaliza pedir ayuda, rompe el estigma y salva vidas”.

Quizás te pueda interesar: El peligro latente en tu esmalte de uñas y la decisión de la UE

ALERTA: el kit de emergencia en salud mental

Un recurso práctico adoptado en empresas latinoamericanas es el protocolo ALERTA, diseñado para actuar en momentos críticos:

  • Acercarse con calidez: expresar interés genuino.

  • Leer las señales: observar cambios de conducta o aislamiento.

  • Escuchar activamente: validar sin juzgar.

  • Reducir el riesgo: preguntar de forma directa por ideación suicida.

  • Transferir apoyo: activar redes internas y externas, desde el médico ocupacional hasta el 911.

  • Acompañar: asegurar que el trabajador reciba atención profesional.

Este modelo no sustituye al especialista, pero proporciona a los líderes y compañeros de trabajo un lenguaje y una ruta de acción que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

¿Cómo reconocer las señales?

señales de burnout y suicidio

Aunque cada historia es distinta, los especialistas advierten sobre ciertos signos de alerta:

  • Despedidas o comentarios de sentirse una carga.

  • Cambios abruptos en la participación laboral (aislamiento o sobreexposición).

  • Irritabilidad constante o conflictos inusuales.

  • Insomnio, fatiga crónica o consumo de sustancias.

  • Frases como: “sería mejor no despertar” o “el equipo estaría mejor sin mí”.

Inversión en salud mental: estrategia y responsabilidad social

El suicidio en entornos laborales no es solo un problema de salud pública; también tiene un alto impacto económico. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los problemas de salud mental en el trabajo generan pérdidas millonarias por absentismo, rotación y reducción de productividad.

Las empresas dominicanas que implementen programas de prevención estarán no solo cuidando vidas, sino fortaleciendo su sostenibilidad y reputación corporativa en un mercado cada vez más consciente de la importancia del bienestar.

El suicidio no siempre da señales, pero las empresas sí tienen la posibilidad de anticiparse. Crear protocolos claros, formar brigadas y derribar estigmas es, en definitiva, un acto de liderazgo humano y de visión empresarial. Porque detrás de cada estadística hay un colaborador, una familia y una sociedad que no puede permitirse seguir perdiendo vidas en silencio.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tiempo de espera: 73976 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Anual Best Value

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Facturado Anual

350 / Mes

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 7,140

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

298 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Anual Best Value

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

Facturado Anual

700 / Mes

Plan Bianual

RD$ 33,600

RD$ 14,280

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

595 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de Mercado Región Norte

4 ediciones digitales de Mercado Región Este

12 ediciones digitales de Market Brief

12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de MediHealth

5 ediciones digitales de Technology

Nuevas ediciones al instante en tu correo