Más libras que hambre: el inesperado récord de obesidad infantil

Más libras que hambre: el inesperado récord de obesidad infantil

Por | septiembre 29, 2025

Más libras que hambre: el inesperado récord de obesidad infantil

La historia del planeta ha cambiado en materia de alimentación, ahora la balanza se inclina al lado opuesto: hay más niños con obesidad que con desnutrición. Esto lo dio a conocer UNICEF en su informe “Alimentando el negocio: Cómo los entornos alimentarios ponen en peligro el bienestar de la infancia”, una publicación que redefine el concepto de malnutrición y lanza una alerta contundente: la epidemia de la obesidad infantil ya no distingue entre países ricos y pobres.

En República Dominicana, este fenómeno global de obesidad infantil ya se refleja en las aulas y hogares: según datos del Ministerio de Salud Pública e INABIE, más de uno de cada tres estudiantes presenta sobrepeso u obesidad, con tasas especialmente altas en primaria y secundaria. Los riesgos son muchos y el deseo de reducir la comida ultraprocesada es poca.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Un cambio en la balanza: los niños peligran

En el informe de UNICEF queda expuesta la gran caída en las cifras de desnutrición en niños entre 5 y 19 años, que pasó de un 13 % a un 9.2 %. Esta cifra de forma aislada quizás no diga mucho, pero si se le compara con la tasa de obesidad, que pasó de un 3 % a un 9.4 %, la balanza comunica algo igual de peligroso. Y esto no representa una victoria para la humanidad en materia de salud.

En la actualidad, se estima que existen 188 millones de niños y adolescentes con obesidad y 391 millones con sobrepeso en todo el mundo. El diagnóstico es contundente: la infancia ya no está desnutrida por falta de alimentos, sino por el tipo de alimentos que consume. No se trata de algo estético, ni mucho menos de estar nutridos, por el contrario están peor nutridos.

Quizás te pueda interesar: La verdad detrás del paracetamol y el autismo: los estudios que desmontan la teoría de Trump

La razón, apuntan los expertos, radica en la transformación de las dietas tradicionales hacia una dependencia creciente de productos ultraprocesados, altos en azúcares, grasas saturadas y sal. Son baratos, adictivos y ampliamente accesibles, pero nutricionalmente vacíos. “Este cambio drástico amenaza el desarrollo cognitivo, físico y emocional de toda una generación”, señala el informe.

República Dominicana: una radiografía preocupante

En el país, el fenómeno ya tiene rostro y estadísticas. De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), el 31.1 % de los estudiantes dominicanos presenta sobrepeso u obesidad, según el estudio Estado Nutricional de los estudiantes beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar 2021-2022.

Las cifras son aún más altas en los grados superiores: 16.1 % en quinto de primaria y 14.9 % en secundaria. Y aunque el problema suele asociarse a adolescentes, los más pequeños también están en riesgo. La Encuesta ENHOGAR-MICS 2019 reveló que 8 % de los niños menores de 5 años padece sobrepeso.

Estos datos sitúan a República Dominicana por encima del promedio regional. UNICEF estima que alrededor del 15 % de los niños dominicanos viven con sobrepeso u obesidad, lo que posiciona al país entre los de mayor carga de obesidad infantil en América Latina y el Caribe.

Quizás te pueda interesar: Reescribiendo la edad: NAD+ y péptidos, la próxima era del antienvejecimiento

Escuelas, comida ultraprocesada y sedentarismo

El panorama se agrava dentro de las aulas. Según el informe del INABIE, el 45.29 % de la dieta escolar de los estudiantes es poco saludable. Apenas el 6.9 % cumple con la recomendación de actividad física diaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pre-teen school boy with Down syndrome sitting at a desk writing in a primary school class, close up, side view

Los entornos escolares se han convertido, en muchos casos, en espacios “obesogénicos”, donde los alimentos ultraprocesados como refrescos, frituras, embutidos y dulces,  son más accesibles que una fruta o un vaso de agua. El problema ya no es la falta de comida, sino la calidad de lo que los niños comen y la falta de movimiento en su día a día.

El peso de la desigualdad

Aunque la obesidad infantil solía percibirse como un problema de clases altas, la tendencia se ha invertido. En República Dominicana, los niños de hogares más vulnerables tienden a tener mayor riesgo de sobrepeso, debido a una combinación de factores socioeconómicos: alimentos procesados más baratos, escaso acceso a frutas y verduras frescas, y falta de educación nutricional.

La paradoja de niños con exceso de peso pero malnutridos, revela una doble carga que impacta tanto en la salud como en la economía. A largo plazo, el país enfrentará mayores costos en atención médica por enfermedades no transmisibles como diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. El problema es sanitario, pero también financiero: la obesidad encarece los sistemas de salud y reduce la productividad nacional.

Una “emergencia silenciosa”

UNICEF define el sobrepeso infantil como una “emergencia silenciosa” que amenaza el futuro de las sociedades. Y República Dominicana no es la excepción. “El país enfrenta una transición nutricional que debe abordarse de forma intersectorial, antes de que los costos humanos y económicos sean irreversibles”, advierten algunos expertos.

Quizás te pueda interesar: La bacteria comecarne no es ciencia ficción: y su avance amenaza la salud pública

A nivel mundial, los informes realizados estiman que para 2035 el impacto económico del sobrepeso y la obesidad superará los 4 billones de dólares anuales, una cifra comparable al costo de la pandemia de COVID-19.

El giro global de la malnutrición, de la falta de comida al exceso de calorías vacías,  es una advertencia que República Dominicana no puede ignorar. Hoy, uno de cada tres niños dominicanos vive con sobrepeso u obesidad, una cifra que tiene implicaciones no sólo clínicas, sino también educativas, productivas y económicas.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tiempo de espera: 69408 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Anual Best Value

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Facturado Anual

350 / Mes

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 7,140

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

298 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Anual Best Value

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

Facturado Anual

700 / Mes

Plan Bianual

RD$ 33,600

RD$ 14,280

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

595 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de Mercado Región Norte

4 ediciones digitales de Mercado Región Este

12 ediciones digitales de Market Brief

12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de MediHealth

5 ediciones digitales de Technology

Nuevas ediciones al instante en tu correo