¿Cuántas pantalls estás mirando ahora mismo? Si respondes «más de una», no estás solo. Vivimos en la era del multitasking digital, una práctica que muchos celebran como símbolo de productividad, pero que según la Universidad de Stanford, está provocando un desgaste silencioso —y potencialmente irreversible— en el cerebro humano.
Un estudio reciente de esta institución, considerada un referente mundial en neurociencia y tecnología, advierte que el uso simultáneo de varios dispositivos —como consultar el celular mientras trabajamos en la computadora y tenemos la televisión de fondo— puede alterar la estructura cerebral y deteriorar nuestras capacidades cognitivas. Y lo más alarmante: los efectos no son pasajeros.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
El cerebro humano no ha evolucionado para dividir su atención entre múltiples fuentes de estímulo. Cal Newport, profesor de Ciencias Informáticas en la Universidad de Georgetown, lo resume así: “Cada vez que cambias de una tarea a otra, dejas una parte de tu atención atrapada en la anterior”. A esto se le llama residuo de atención.
Este residuo, lejos de ser inofensivo, disminuye nuestra eficiencia, aumenta la fatiga mental y puede comprometer la toma de decisiones. El estudio de Stanford revela que más del 60 % de las personas que practican multitarea mediática (uso de redes sociales mientras ven series, por ejemplo) presentan dificultades para concentrarse, retener información o completar tareas complejas.
Una de las revelaciones más contundentes del informe es que el multitasking digital está asociado a una reducción del volumen del córtex cingulado anterior, una región esencial para el control de la atención y la regulación emocional.
Quizás te pueda interesar: Inmunoterapia: el futuro de los tratamientos oncológicos sin bisturí ya está aquí
Este hallazgo es especialmente preocupante para los expertos en salud mental y neurodesarrollo infantil. Según la neurocientífica Anna Lembke, profesora de la misma universidad, “cuando este tipo de estímulos se introduce a edades tempranas, se compromete el desarrollo del autocontrol, la planificación y la memoria de trabajo”.
En el sector salud, donde la precisión salva vidas, la multitarea digital se convierte en una amenaza real. El estudio cita un caso documentado en el que un médico cometió un error de dosificación tras revisar su celular mientras preparaba un tratamiento. El problema, lejos de ser anecdótico, forma parte de una tendencia preocupante en hospitales y clínicas que no regulan el uso de dispositivos durante procedimientos críticos.
Para clínicas, hospitales y centros de atención médica en República Dominicana, donde la implementación de tecnologías es creciente, este dato debe ser un llamado urgente a revisar políticas internas de manejo de dispositivos y entornos digitales.
En los hogares dominicanos, donde el acceso a celulares y tabletas comienza cada vez más temprano, los padres deben ser conscientes de este nuevo riesgo. Un metaanálisis publicado en Nature Human Behaviour en 2024 reveló que los niños que consumen contenidos en múltiples pantallas al mismo tiempo tienden a desarrollar menos habilidades de atención sostenida, presentan más dificultades de comportamiento y son más propensos a trastornos del sueño.
El Ministerio de Salud Pública, junto a entidades como la Sociedad Dominicana de Pediatría, podría considerar campañas educativas que orienten sobre el uso saludable de pantallas en edad temprana.
Contrario a la creencia popular de que usar muchas pantallas es sinónimo de agilidad mental, lo que realmente ocurre es un consumo masivo de energía cerebral. Las neuronas requieren grandes cantidades de glucosa y oxígeno para funcionar de forma eficiente, y al exigirles múltiples focos de atención, se agotan más rápido.
Quizás te pueda interesar: El papel de la Inteligencia Artificial en la salud mental
Esto se traduce en menor productividad, errores frecuentes y una sensación crónica de agotamiento, incluso después de realizar tareas simples.
Prioriza tareas únicas: Dedica bloques de tiempo específicos para tareas sin interrupciones.
Establece zonas libres de pantallas: Especialmente en comidas, reuniones y antes de dormir.
Activa el modo «No molestar»: Reduce notificaciones innecesarias mientras trabajas.
Educa a tu equipo y familia: Difundir esta información puede generar cambios culturales a nivel institucional y familiar.
Cada clic, cada mensaje, cada salto de una app a otra tiene un costo. El cerebro humano no necesita más información, necesita más descanso, más foco, más silencio. En palabras del equipo investigador de Stanford: “La multitarea digital no solo daña tu capacidad para hacer bien las cosas, sino que está reconfigurando tu mente para peor”.
En un país donde el bienestar y la salud mental son temas cada vez más urgentes, este estudio nos invita a pausar y repensar cómo usamos la tecnología. Porque más no siempre es mejor. Y en el caso del cerebro, menos pantallas pueden ser la clave para una vida más productiva, más sana y más plena.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo