Las enfermedades crónicas vaciarán el bolsillo de Sudamérica

Las enfermedades crónicas pueden vaciar el bolsillo de Sudamérica

Por | julio 15, 2025

Las enfermedades crónicas vaciarán el bolsillo de Sudamérica

Sudamérica enfrenta una emergencia sanitaria de alto costo económico. Según un informe comisionado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y elaborado por la Universidad de Harvard, las enfermedades no transmisibles (ENT), los trastornos de salud mental y enfermedades crónicas en general le costarán a la región más de 7,3 billones de dólares entre 2020 y 2050. El dato, impactante por sí solo, equivale a todo el Producto Interno Bruto anual de América Latina y el Caribe.

Estos costos no se deben únicamente al gasto médico: la mayor parte corresponde a pérdidas de productividad, muertes prematuras, discapacidades y exclusión de la fuerza laboral activa. Jarbas Barbosa, director de la OPS, fue categórico: “Estamos frente a una sangría económica que puede cambiar el destino de nuestras economías si no se actúa con urgencia”.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

El peso silencioso del cáncer, la diabetes y la depresión

El informe abarca países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela y otros, pero sus implicaciones cruzan fronteras. Las ENT—incluyendo cánceres, enfermedades cardiovasculares, pulmonares crónicas y diabetes—ya son la principal causa de muerte en el continente americano, con 6 millones de fallecidos en 2021, de los cuales el 40% eran personas menores de 70 años.

Quizás te pueda interesar: Gabapentina bajo sospecha: ¿la medicina que calma el dolor, pero borra recuerdos?

Pero el problema no se detiene ahí. Los trastornos de salud mental, agravados tras la pandemia, aportan una carga adicional invisible, pero devastadora. La diabetes, por ejemplo, va en aumento, y se estima que 43 millones de personas en la región no acceden al tratamiento necesario, perpetuando un ciclo de enfermedad, exclusión laboral y deterioro económico.

¿Cómo impacta esto al negocio de la salud?

Para las economías sudamericanas, el impacto es desproporcionado: Uruguay podría perder 88.000 millones de dólares, mientras que Brasil enfrentará un golpe de 3,7 billones de dólares. Este escenario pone al sistema de salud —público y privado— en el centro del tablero económico.

En un contexto donde el gasto público en salud ronda en muchos países el 3-5% del PIB, la presión financiera por enfermedades evitables obliga a rediseñar políticas de prevención y acceso. También ofrece una oportunidad para el sector privado: seguros más inteligentes, modelos de atención preventiva y startups de salud mental podrían no solo tener impacto social, sino también capturar mercado.

El costo de no prevenir

La OPS apunta a factores evitables como el consumo de tabaco, dietas poco saludables, sedentarismo, alcohol en exceso y contaminación del aire como motores del problema. Hoy, el 67,5% de los adultos en América vive con sobrepeso, frente a un promedio mundial del 43,5%. Además, 35,6% de la población es inactiva físicamente, el porcentaje más alto del planeta.

Quizás te pueda interesar: El enigma de la miel: el superalimento que no caduca (y porqué es un modelo replicable)

El mensaje es claro: sin inversión estructural en prevención, el gasto futuro será inmanejable. Esto implica robustecer la atención primaria, educar en hábitos saludables, y sobre todo, integrar la salud mental como parte fundamental del sistema de salud.

El camino hacia un modelo sostenible de salud

Sudamérica aún está a tiempo de cambiar el rumbo. El informe destaca que las ENT son prevenibles en su mayoría, y que medidas como impuestos a productos nocivos, campañas de salud pública, innovación digital en monitoreo de enfermedades crónicas y una atención integral centrada en el paciente pueden evitar millones en pérdidas futuras.

Los gobiernos tienen una deuda con la planificación preventiva, pero el sector privado también tiene un rol que jugar. Inversiones en tecnología médica, IA para diagnósticos tempranos, y alianzas público-privadas serán clave si se quiere evitar que la región siga drenando billones por males prevenibles.

La región no puede darse el lujo de ignorar esta advertencia. El costo de no actuar no solo será humano, sino también económico. Invertir hoy en salud no es un gasto, es una estrategia financiera.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tiempo de espera: 84080 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Mensual

RD$ 300

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Mensual

RD$ 700

Plan Anual

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Mensual

RD$ 1,500

Facturado Mensual

Plan Anual RECOMENDADO

RD$ 9,000

Facturado Anual

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 18,000

Facturado Cada Dos Años