El estilo de vida de los consumidores latinoamericanos está cambiando con fuerza. La salud, el bienestar mental y la sostenibilidad se han convertido en ejes centrales de sus decisiones de compra. Esta evolución está transformando el mercado de productos saludables en América Latina y abre oportunidades clave para las empresas del sector salud y bienestar, especialmente en países como República Dominicana.
De acuerdo con el informe Consumer Pulse Latam de Bain & Company, los consumidores latinoamericanos, especialmente en mercados emergentes como Chile, México, Colombia y República Dominicana, priorizan el bienestar integral como nunca antes. Este cambio en las preferencias responde al estilo de vida que predomina actualmente. El aumento del estrés laboral, la inestabilidad financiera y la sobrecarga mental, que han sido agravadas tras la pandemia le dieron mayor fuerza.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Quizás te pueda interesar: La diabetes tipo 2 podría estar cambiando tu cerebro como lo hace el Alzheimer
El nuevo consumidor busca más que productos: quiere soluciones. Monitoreo de salud, productos naturales, asesorías digitales, alimentos funcionales y servicios personalizados son parte del menú que hoy define el éxito comercial en el sector salud.
Un dato revelador: el 34% de los latinoamericanos afirma que su principal objetivo es mejorar el sueño, seguido por perder peso (37%) y mejorar su condición física (32%). En República Dominicana, este fenómeno se refleja también en el auge de gimnasios boutique, programas de nutrición integrativa y el interés por terapias de sueño.
Lo interesante es que estos objetivos están más presentes en consumidores de ingresos bajos, que tienen menos acceso a tiempo libre (36%) que aquellos con mayores ingresos (46%). Esto representa una llamada de atención para los proveedores de servicios de salud: la democratización del bienestar es una necesidad urgente.
Las nuevas generaciones, especialmente la generación Z, están redefiniendo el acceso a la salud con tecnología. Según el estudio, el 52% de los jóvenes usa plataformas de autodiagnóstico, mientras que solo el 30% de los baby boomers lo hace. Asimismo, cinco de cada diez jóvenes utilizan dispositivos y apps para monitorear su bienestar físico, mental o nutricional.
Quizás te pueda interesar: ¿Y si pudiéramos ganarle al Parkinson con solo una muestra de sangre?
En República Dominicana, este comportamiento se traduce en el aumento del uso de apps de salud como Yobibyte o DoctorRD, y en el éxito de plataformas de entrega de medicinas a domicilio. Las consultas médicas virtuales y el seguimiento digital de condiciones crónicas son cada vez más comunes.
Uno de los segmentos con mayor potencial de crecimiento es el de los adultos mayores. Hoy, en lugar de retirarse, muchas personas de la tercera edad desean mantenerse activas, aprender cosas nuevas, viajar, trabajar y consumir productos que les permitan vivir con independencia. Este grupo está impulsando una nueva categoría: el envejecimiento activo.
Las empresas dominicanas que diseñen productos y servicios enfocados en la autonomía, accesibilidad y recreación de este público no solo responderán a una necesidad creciente, sino que entrarán en un mercado en expansión.
El bienestar también se refleja en el plato. El informe de Bain & Company revela que los consumidores están reduciendo el consumo de azúcar (40%), grasas (38%), gluten (34%) y sal (33%). Paralelamente, se incrementa la demanda de productos naturales, orgánicos y funcionales.
El auge de los superfoods, los jugos prensados en frío y los suplementos alimenticios es evidente en la región. En República Dominicana, marcas como Green Bowl, Orgánico Store y Fit Market están capitalizando esta tendencia, ofreciendo productos que no solo nutren, sino que también respetan el medioambiente.
Otro cambio fundamental es la búsqueda de conexión emocional con las marcas. El consumidor actual espera que las empresas sean parte activa de su comunidad, que fomenten espacios para compartir valores y crear pertenencia.
El estudio destaca que los consumidores quieren marcas que sirvan como puentes sociales, que promuevan la salud física y emocional desde una perspectiva integradora. En este sentido, los emprendimientos con propósito, como programas de alimentación saludable en comunidades vulnerables o servicios de salud accesibles en zonas rurales, ganan terreno frente a propuestas puramente comerciales.
El cambio en el estilo de vida de los consumidores no es una moda, es una revolución. Para las empresas del sector salud en República Dominicana, este nuevo panorama exige innovación, empatía y compromiso. Adoptar un enfoque centrado en el bienestar integral, en armonía con la sostenibilidad, ya no es una opción, sino el camino para conectar con un consumidor cada vez más informado, exigente y proactivo.
Quienes entiendan que la salud ya no es solo ausencia de enfermedad, sino un estilo de vida integral, serán los protagonistas del nuevo ecosistema de bienestar que se está gestando en toda Latinoamérica.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.