Un nuevo informe que reporta una amenaza a la salud sale a la luz, por primera vez en un artículo de CNN. Este estudio publicado por Healthy Babies Bright Futures, en colaboración con organizaciones como GreenLatinos y el Centro de Recursos para Mujeres Asiáticas de San Francisco. El resultado que contiene ha encendido las alarmas sanitarias. Cerca de un centenar de marcas de arroz de Estados Unidos, que también son distribuidas en República Dominicana, contienen niveles peligrosamente altos de arsénico y cadmio. Ambos metales son conocidos por su toxicidad crónica, y su presencia en un alimento básico ha encendido las alarmas, ya que su consumo diario representa una amenaza directa a la salud pública.
Aunque el arsénico es un elemento natural presente en suelos y aguas subterráneas, su forma inorgánica —la más tóxica— ha sido clasificada como carcinógeno humano. La exposición crónica puede provocar:
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Por su parte, el cadmio —utilizado industrialmente y también presente en fertilizantes fosfatados— se ha relacionado con daño renal, osteoporosis, enfermedades pulmonares crónicas y cáncer. Lo más alarmante es que ambos metales atraviesan la barrera placentaria, afectando incluso al desarrollo fetal.
Quizás te pueda interesar: Adiós al flúor en EE. UU.: ¿una medida de salud o una alerta global?
El impacto a la población en la República Dominicana, puede ser significativo considerando que este alimento forma parte esencial de la dieta diaria. En todo caso, la exposición puede resultar acumulativa, hasta alcanzar niveles tóxicos. Aunque este informe especifica las marcas estadounidenses que tienen niveles altos de estos metales, es importante recordar que muchas de estas marcas son importadas.
Esto sin contar que los métodos de cultivo locales, son similares a los empleados en Estados Unidos. Esto hace un llamado de atención a las autoridades, por regular de manera específica, sobre metales pesados en alimentos o su omisión podría agravar el panorama.
República Dominicana, además, exporta arroz a mercados internacionales, lo que podría tener consecuencias comerciales si no se implementan controles más rigurosos de calidad e inocuidad alimentaria.
Además, los investigadores compararon 145 muestras de arroz con 66 muestras de cereales ancestrales como amaranto, trigo sarraceno, quinua y mijo. El hallazgo fue claro: el arroz contiene hasta 28 veces más arsénico que estos granos alternativos, lo que convierte al arroz en la principal fuente alimentaria individual de arsénico en la dieta infantil estadounidense. En niños asiáticos de 18 a 24 meses, el arroz puede representar hasta un 55% de su exposición total.
Quizás te pueda interesar: Cómo crear hábitos saludables según la neurociencia
Para consumidores:
Quizás te pueda interesar: Un antiviral contra el VIH podría ser la clave para prevenir el Alzheimer
Para autoridades sanitarias y agroindustria local:
El arroz no debe desaparecer de nuestras mesas, pero sí exige decisiones informadas. La salud pública no puede quedar al margen de los intereses comerciales ni del consumo tradicional. Las instituciones de salud, los productores y los consumidores deben actuar en conjunto para garantizar que un alimento tan esencial como el arroz sea, además, seguro.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.