Dra. Laura Poe: "El aspecto físico no es un indicador con el TCA"

Dra. Laura Poe: “El aspecto físico no es un indicador de salud o enfermedad cuando hablamos de TCA”

Por | January 24, 2025

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son complejas afecciones psiquiátricas que van más allá de las preocupaciones meramente alimentarias, impactando de manera significativa la vida de quienes las padecen. Estas conductas pueden surgir de una interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales, lo que subraya la necesidad de un enfoque interdisciplinario en su tratamiento. Sobre esto nos habla la Dra. Laura Poe Ottenwalder, médico psiquiatra especialista en salud mental infanto-juvenil y adultos, con especialidad en trastornos de la conducta alimentaria.

Aunque muchos pacientes no cumplan con los criterios diagnósticos de trastornos como la anorexia, la bulimia o el trastorno por atracón, pueden exhibir comportamientos alimentarios patológicos que merecen atención inmediata. Es crucial reconocer que el estado físico de una persona no siempre refleja su salud mental, un punto clave que debe ser parte de cualquier evaluación clínica.

¿Por qué es importante identificar estas conductas a tiempo?

La identificación temprana de comportamientos alimentarios anómalos puede prevenir daños irreversibles, tanto a nivel físico como mental. Estos incluyen riesgos graves como enfermedades metabólicas, deterioro óseo y un alto riesgo de suicidio. Además, abordar estos problemas desde sus raíces permite una intervención efectiva que podría mejorar significativamente la calidad de vida del paciente (American Psychiatric Association, 2022).

Los TCA son considerados trastornos psiquiátricos según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5), lo que resalta la importancia de tratarlos desde un enfoque integral. Este enfoque debe involucrar a múltiples especialistas, como psiquiatras, psicólogos, nutricionistas y, en algunos casos, endocrinólogos. Tratar los TCA desde una única perspectiva —como la alimentaria— no es suficiente para abordar la complejidad de estas condiciones.

Factores que contribuyen al desarrollo de conductas alimentarias patológicas

Antes de enfocarse en las consecuencias físicas, es fundamental explorar los factores subyacentes que impulsan estas conductas. Muchas veces, estas derivan de una combinación de elementos genéticos y ambientales, como:

  • Dinámicas familiares disfuncionales.
  • Historia de traumas en la niñez.
  • Influencias culturales o sociales relacionadas con la comida y la imagen corporal.

Según un estudio publicado en Journal of Eating Disorders (2023), hasta el 60% de las personas con comportamientos alimentarios atípicos han experimentado factores estresores en sus entornos inmediatos que afectan su relación con la comida.

Quizás te pueda interesar: Belén Colomina: “¿Tareas urgentes o prioridades importantes? La clave está en la meditación”

Conductas patológicas comunes que requieren atención

Es importante subrayar que un paciente no necesita cumplir con todos los criterios para un diagnóstico formal de TCA para exhibir conductas perjudiciales. Algunas de las señales más comunes incluyen:

  • Preocupación excesiva por el peso y la imagen corporal. El miedo a ganar peso y la sobreevaluación de la apariencia son indicadores clave.
  • Restricciones alimentarias injustificadas. Cambios drásticos en la dieta, como eliminar grupos alimenticios o desarrollar aversiones hacia ciertos alimentos.
  • Conductas compensatorias extremas. Estas incluyen vómitos autoinducidos, uso de laxantes, diuréticos, suplementos o anabólicos.
  • Relación emocional con la comida. Comer de manera compulsiva o evitar comer como respuesta al estrés o la ansiedad.

El impacto físico y mental de los TCA

Los TCA tienen un impacto multidimensional en la salud del paciente. A nivel físico, pueden provocar deshidratación severa, desequilibrios electrolíticos y fallos orgánicos. En el plano mental, están asociados con una mayor prevalencia de depresión, ansiedad y pensamientos suicidas (World Health Organization, 2021).

Un reto importante en la identificación de estas conductas es que muchas están arraigadas en normas culturales o familiares. Por ejemplo, cortar los alimentos en trozos excesivamente pequeños, contar masticaciones o evitar combinaciones específicas de alimentos pueden parecer inofensivos, pero podrían ser indicadores de un trastorno subyacente.

La detección temprana de estas conductas es vital para prevenir daños irreparables. Como explica la Dra. Laura Poe, especialista en salud mental: “Un índice de masa corporal normal no excluye la posibilidad de un trastorno alimentario. La manera en que una persona se presenta físicamente no siempre refleja su salud real”.

Quizás te pueda interesar: Coach Raquel González: “Los carbohidratos son como drogas en las que se suelen refugiar emocionalmente”

Tratamiento integral: mucho más que alimentación consciente

El tratamiento debe enfocarse no solo en enseñar al paciente a alimentarse conscientemente, sino también en abordar los factores subyacentes. Esto incluye trabajar en dinámicas familiares, tratar traumas previos y construir una relación saludable con la comida y el cuerpo. Además, los especialistas deben observar comorbilidades psiquiátricas y orgánicas que podrían estar agravando la condición.

El reconocimiento temprano de conductas patológicas alimentarias es esencial para prevenir daños irreversibles. La intervención oportuna no solo mejora la salud física y mental, sino que también salva vidas. Las conductas alimentarias no deben ser ignoradas ni minimizadas, ya que son una puerta de entrada a trastornos más graves.