¿Cómo saber si usted padece de delirio de Cotard?

Por | enero 12, 2024

Descubierto por el neurólogo francés Jules Cotard en 1880, este trastorno se caracteriza por la creencia del individuo de que está muerto, inexistente o experimentando algún tipo de putrefacción corporal.

En 1880 el médico francés Jules Cotard estudió el caso de una paciente que aseguraba no tener cerebro, nervios, estómago o incluso alma.

La Dra. Sarah Thompson, psiquiatra especializada en trastornos delirantes en el Hospital Psiquiátrico de París, sugiere que uno de los indicadores clave es la negación absoluta de la existencia propia.

«Las personas con delirio de Cotard suelen expresar con firmeza que no están vivas o que sus órganos están en descomposición», afirma la Dra. Thompson. Otro síntoma común es la desconexión emocional, mostrando una falta de interés o empatía hacia eventos vitales, ya que perciben la vida como algo ajeno o irrelevante.

El psicólogo clínico Dr. Alejandro Gómez destaca la importancia de la introspección para la detección temprana. «Las personas con delirio de Cotard tienden a aislarse y evitar la interacción social, ya que consideran que la realidad que experimentan es única y diferente», señala el Dr. Gómez. Además de los aspectos conductuales, cambios en el patrón de sueño y apetito también pueden ser indicativos.

La terapia cognitivo-conductual y la medicación psiquiátrica pueden ser opciones viables para abordar el delirio de Cotard. La Dra. Thompson enfatiza la importancia de buscar ayuda profesional si se observan estos signos persistentes y notablemente.

Seguir leyendo: ¿Qué es el cronotipo y por qué está ligado a la salud?

El origen y desarrollo del delirio de Cotard

Conocido también como delirio de negación, esta enfermedad ha sido descrita como una enfermedad psiquiátrica relacionada con la hipocondria. Los afectados son personas disfuncionales, incapaces de iniciar y mantener una relación social con alguien más, creen firmemente haber fallecido, sufrir putrefacción de los órganos o simplemente no existir.

El neurólogo francés Jules Cotard, quien primero reconoció y describió la entidad como le délire de négation en París en 1880, basó su investigación en el caso de una paciente apodada Mademoiselle X. Esta paciente negaba la existencia de seres superiores, como Dios y el diablo, así como partes de su propio cuerpo. Creía estar eternamente condenada y que no podría morir de forma natural.

Explorar el delirio de Cotard revela la importancia de la detección temprana y el tratamiento, brindando esperanza y apoyo

El delirio de Cotard puede manifestarse de formas complejas, llevando a los pacientes a creer que están muertos, que sus órganos internos están paralizados o disfuncionales, incluso llegando a defender la idea de que personas allegadas a ellos también han fallecido.

Aunque típico de las depresiones más graves, este delirio se puede observar en otras enfermedades mentales severas como demencia, esquizofrenia, psicosis por complicaciones médicas o tóxicos.

Tratamiento y perspectivas actuales

A pesar de que las causas del delirio de Cotard aún son desconocidas, se ha encontrado asociado a otras enfermedades psiquiátricas y neurológicas como esquizofrenia, trastornos afectivos, migraña, tumores cerebrales, traumatismos craneales, síndrome de Parkinson y esclerosis múltiple.

El Dr. Carlos Jesús Castañeda, médico psiquiatra y profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM, señala que este trastorno es raro y poco frecuente, caracterizado por la negación de la existencia de partes del cuerpo e incluso de los propios órganos.

El tratamiento principal busca abordar la raíz del cuadro subyacente, utilizando antipsicóticos, antidepresivos, moduladores del ánimo, anticonvulsivantes e incluso terapia electroconvulsiva en casos graves.

La detección temprana y la intervención especializada ofrecen esperanza para mejorar la calidad de vida de aquellos afectados por esta intrigante y desafiante condición mental. La evaluación de un profesional de la salud mental, preferiblemente un psiquiatra, es esencial para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento efectivo.