Mark Zuckerberg pretende reemplazar a las agencias de publicidad con IA - Revista Mercado
La antillana

Mark Zuckerberg pretende reemplazar a las agencias de publicidad con IA

Por | mayo 8, 2025

La inteligencia artificial (IA) ha sido durante años un tema recurrente en los discursos de los líderes tecnológicos, especialmente cuando se trata de su potencial para transformar industrias enteras. En el ámbito publicitario, ninguna figura ha sido más vocal que Mark Zuckerberg, CEO de Meta, quien ha delineado una visión ambiciosa: automatizar completamente la publicidad mediante sistemas de IA avanzados.

Durante su participación en la conferencia Sessions de Stripe en San Francisco, Zuckerberg detalló un proyecto que podría redefinir la manera en que las empresas interactúan con los consumidores en sus plataformas. Se trata de una herramienta publicitaria integral, operando como una caja negra, capaz de gestionar campañas desde su concepción hasta su ejecución sin intervención humana significativa.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

¿La máquina definitiva de resultados empresariales?

El concepto presentado por Zuckerberg es sencillo en su planteamiento pero radical en sus implicaciones. Las empresas solo tendrían que especificar sus objetivos (ya sea aumentar ventas o captar nuevos clientes), definir su presupuesto y conectar su cuenta bancaria. El sistema de IA se encargaría del resto: generar miles de variantes de anuncios, probarlas en tiempo real con usuarios de Facebook, Instagram y Threads, y optimizar las campañas en función del rendimiento.

Según el ejecutivo, esta tecnología no solo eliminaría la necesidad de que las pequeñas empresas inviertan en equipos creativos, sino que también superaría la capacidad de los profesionales del marketing para identificar audiencias objetivo.

Las herramientas de Meta pueden encontrar usuarios interesados mejor que cualquier especialista

El siguiente paso, según Zuckerberg, es aplicar esta misma lógica de optimización al contenido creativo. En lugar de depender de un equipo humano para diseñar campañas, la IA generaría automáticamente alrededor de 4,000 versiones de un mismo anuncio, probándolas masivamente para determinar cuál tiene mayor impacto.

El impacto en los usuarios: ¿Más basura digital?

Sin embargo, esta visión no está exenta de controversia. Uno de los principales cuestionamientos gira en torno a la experiencia del usuario. Las plataformas de Meta ya están saturadas de contenido generado por IA, desde imágenes sintéticas hasta comentarios automatizados. La introducción de anuncios masivamente producidos por algoritmos podría exacerbar el problema, inundando los feeds con mensajes repetitivos o de baja calidad.

Si antes existían dudas sobre si los usuarios son el producto y los anunciantes los clientes reales, esta estrategia lo dejaría en evidencia. Aunque las empresas podrían beneficiarse de campañas más eficientes, los consumidores tendrían que navegar un ecosistema digital cada vez más artificial y menos orgánico.

La resistencia de la industria publicitaria

La visión de Zuckerberg tampoco ha sido recibida con entusiasmo por todos los actores del sector. La industria creativa lleva tiempo manifestando su rechazo al uso indiscriminado de IA generativa, especialmente cuando se trata de reemplazar el trabajo humano.

En octubre de 2024, más de 11,000 creadores firmaron una carta abierta contra el entrenamiento de modelos de IA con obras artísticas protegidas. Además, varias demandas han sido interpuestas contra empresas como Midjourney y Stability AI por supuesto uso indebido de material creativo.

Algunos ejecutivos publicitarios argumentan que, a pesar de los avances tecnológicos, la creación de campañas exitosas sigue siendo un terreno dominado por la intuición y la sensibilidad humana. Johnny Hornby, fundador de la agencia The&Partnership, sostiene que la construcción de marcas requiere un entendimiento emocional y cultural que las máquinas aún no pueden replicar.

El futuro según Meta: ¿innovación o imposición?

Más allá de los debates éticos y técnicos, lo cierto es que Meta avanza con determinación hacia la implementación de esta tecnología. Zuckerberg ha dejado claro que su objetivo no es complementar, sino automatizar la publicidad en sus plataformas, independientemente de las críticas.

Si su proyecto se materializa como lo describe, las implicaciones serían profundas:

  • Para las empresas, significaría una reducción drástica en costos operativos y una mayor precisión en el targeting publicitario.

  • Para los usuarios, podría traducirse en una experiencia más impersonal y saturada de contenido automatizado.

  • Para la industria creativa, representaría un desafío existencial, obligando a adaptarse o quedar relegada.

En este contexto La pregunta que queda en el aire es si esta automatización masiva mejorará la eficiencia a costa de la calidad, o si, por el contrario, generará un backlash que obligue a Meta a reconsiderar su estrategia.

Por ahora, Zuckerberg parece dispuesto a asumir el riesgo. La máquina de publicidad definitiva está en marcha, y su impacto podría ser tan revolucionario como disruptivo.

Te puede interesar: Estrategias digitales que dominan el marketing de lujo en 2025


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tags