Bezos vs. Musk: La batalla por el dominio del internet satelital - Revista Mercado
kpc banner

Bezos vs. Musk: La batalla por el dominio del internet satelital

Por | abril 8, 2025

El mercado del internet satelital vive un momento de transformación. Mientras, Elon Musk, fundador de SpaceX, con su constelación Starlink, lidera el sector con más de 7,000 satélites en órbita, Amazon avanza con paso firme en su Proyecto Kuiper, una iniciativa que busca no solo competir, sino también diversificar las opciones para los usuarios globales.

Con el primer lanzamiento de satélites de producción, la compañía fundada por Jeff Bezos enfrenta un desafío tecnológico y logístico sin precedentes.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

El despliegue inicial de 27 satélites, a bordo de un cohete Atlas V de United Launch Alliance (ULA), marca el inicio de una ambiciosa estrategia que incluye más de 80 misiones para colocar 3,200 dispositivos en órbita baja terrestre (LEO). Sin embargo, el camino no está exento de obstáculos: plazos regulatorios, competencia feroz y la presión por innovar en hardware asequible definen esta nueva batalla espacial.

Tecnología y diseño: Las claves del Proyecto Kuiper

Uno de los pilares del Proyecto Kuiper es su desarrollo tecnológico interno. A diferencia de otras empresas que dependen de socios externos, Amazon ha diseñado sus propios satélites y antenas, buscando optimizar costos y rendimiento. La compañía ya ha presentado tres modelos de terminales:

Antena estándar. Ofrece velocidades de hasta 400 Mbps, dirigida a usuarios residenciales.

Versión compacta. Portátil y liviana (siete pulgadas y menos de 500 gramos), con capacidad de 100 Mbps, pensada para movilidad.

Receptor empresarial. Promete 1 Gbps, enfocado en sectores con alta demanda de conectividad.

Según Amazon, el objetivo es fabricar estas terminales por menos de US $400 cada una, un precio competitivo frente a las alternativas de Starlink. Además, la integración de una película dieléctrica especial en los satélites busca reducir su visibilidad desde la Tierra, mitigando así críticas por contaminación lumínica, un problema frecuente en megaconstelaciones.

Infraestructura global y alianzas estratégicas

Para garantizar cobertura y baja latencia, Amazon está desplegando estaciones terrestres en múltiples países, incluyendo Australia y Alemania. Estas bases son cruciales para enlazar la red satelital con los servidores terrestres, asegurando una transmisión estable.

En el ámbito aeroespacial, la compañía ha sellado acuerdos con actores clave como ULA, Arianespace y Blue Origin, aunque el retraso en el desarrollo del cohete New Glenn de Jeff Bezos añade incertidumbre. Curiosamente, SpaceX (su principal rival) también figura entre los proveedores de lanzamiento, evidenciando la complejidad de esta industria.

Otra alianza relevante es la establecida con Airbus para llevar conectividad Kuiper a aviones comerciales, un segmento donde Starlink ya avanza con aerolíneas como United.

Regulaciones y Plazos: La Carrera Contra el Reloj

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de EE.UU. ha impuesto a Amazon un requisito claro: desplegar al menos 1,600 satélites antes de julio de 2026 para mantener su licencia. De lo contrario, podría perder su autorización o verse obligada a solicitar una prórroga.

Este marco regulatorio añade presión a un cronograma ya ajustado. Aunque la empresa asegura tener capacidad para cumplir, factores como fallos en lanzamientos o retrasos en la producción podrían alterar sus planes.

Impacto en el mercado y la competencia

Starlink domina actualmente el internet satelital con ventajas como una constelación operativa y precios adaptables. Sin embargo, la entrada de Amazon podría dinamizar el sector:

Mayor competitividad. Precios más bajos y opciones diversificadas de hardware.

Cobertura ampliada. Zonas rurales y remotas, tradicionalmente desatendidas, tendrían nuevas alternativas.

Innovación acelerada. Ambos gigantes invertirán en mejorar velocidad, latencia y capacidad.

No obstante, el éxito de Kuiper dependerá de su capacidad para escalar rápidamente. Mientras SpaceX lanza satélites casi semanalmente, Amazon recién comienza.

Un futuro conectado desde el espacio

El lanzamiento de este miércoles 9 de abril es el primer paso en una estrategia a largo plazo. Si Amazon logra mantener su ritmo, el internet satelital podría vivir una nueva era de competencia, con beneficios tangibles para consumidores y empresas.

Más allá de la rivalidad comercial, proyectos como Kuiper y Starlink representan un avance hacia la democratización del acceso a internet, cerrando brechas digitales en regiones marginadas. El verdadero desafío no es solo alcanzar la órbita, sino hacer que la conectividad sea accesible, sostenible y realmente global.

Mientras los cohetes despeguen y los satélites se desplieguen, una cosa es clara: la carrera por el espacio ya no es solo una cuestión de exploración, sino de conexión.

Te puede interesar: ¿Cómo Starlink está transformando América Latina?


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tags