Las tecnologías emergentes que redefinirán el futuro global en los próximos años - Revista Mercado
banco central

Las tecnologías emergentes que redefinirán el futuro global en los próximos años

Por | julio 1, 2025

El mundo se encuentra en un punto de inflexión tecnológico, donde avances científicos antes reservados a los laboratorios están a punto de transformar la salud, la sostenibilidad y la vida urbana. El Foro Económico Mundial (FEM) ha identificado seis innovaciones clave que, en un plazo de tres a cinco años, podrían resolver desafíos críticos de la humanidad. Estas tecnologías, seleccionadas tras un riguroso análisis en colaboración con la revista Frontiers, no solo representan saltos cualitativos en sus respectivos campos, sino que también están interconectadas, creando sinergias capaces de acelerar su impacto global.

El criterio detrás de la selección

La evaluación de estas tecnologías no se basó únicamente en su potencial teórico, sino en su madurez científica y viabilidad de implementación. Expertos de diversas disciplinas analizaron su capacidad para escalar, los requisitos de infraestructura y los marcos regulatorios necesarios para su adopción responsable. El objetivo es claro: asegurar que estos avances beneficien a la sociedad en su conjunto y no queden limitados a nichos especializados.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Entre los ejes prioritarios destacan la lucha contra enfermedades crónicas, la mitigación de la crisis climática y la adaptación de las ciudades a un entorno cada vez más digitalizado. Pero, ¿cuáles son exactamente estas tecnologías y cómo cambiarán el mundo?

1. Marcas de agua generativas: La batalla contra la desinformación

En una era donde los deepfakes y el contenido sintético generado por inteligencia artificial (IA) inundan las redes, distinguir entre lo real y lo artificial se ha vuelto una prioridad. Las marcas de agua generativas emergen como una solución sofisticada: señales digitales incrustadas en imágenes, textos, audios o videos que permiten identificar su origen sin alterar su apariencia.

A diferencia de los métodos tradicionales, estas etiquetas son resistentes a manipulaciones como recortes o compresiones, gracias a algoritmos criptográficos y patrones estadísticos avanzados. Su implementación podría ser crucial en contextos de alto riesgo, como procesos electorales o emergencias sanitarias, donde la desinformación puede tener consecuencias devastadoras.


2. Detección colaborativa: El sistema nervioso de las ciudades inteligentes

Las urbes del futuro funcionarán como organismos interconectados, donde sensores distribuidos actuarán en tiempo real para optimizar el tráfico, prevenir accidentes y mejorar la respuesta ante emergencias. Esta red, que integra vehículos autónomos, semáforos inteligentes y sistemas de transporte público, transforma datos dispersos en acciones coordinadas.

Imagínese una ambulancia que, al activar su alarma, recibe rutas despejadas automáticamente gracias a la sincronización con los semáforos. O una ciudad que ajusta su iluminación y flujo vehicular según el movimiento de sus habitantes. La detección colaborativa no solo ahorra tiempo y recursos, sino que también salva vidas.


3. Terapias modificadas genéticamente: Medicina desde adentro

La biotecnología está revolucionando la medicina con un enfoque radical: utilizar bacterias modificadas genéticamente como vehículos terapéuticos dentro del cuerpo humano. Estos microorganismos, programados para detectar señales biológicas como inflamación o células cancerígenas, liberan fármacos de manera localizada y controlada.

Este método, conocido como «terapias vivas», podría tratar enfermedades crónicas como la diabetes o el cáncer con una precisión sin precedentes, minimizando los efectos secundarios de los tratamientos convencionales. Es la convergencia definitiva entre ingeniería genética y medicina personalizada.


4. Detección bioquímica autónoma: Salud predictiva las 24 horas

Imagine un sensor implantable o portátil que monitorea continuamente sus niveles hormonales, detecta toxinas ambientales o identifica signos tempranos de enfermedades. Estos dispositivos, alimentados por energía corporal (como el calor o el movimiento), operan sin necesidad de recarga y transmiten datos a plataformas de IA para análisis en tiempo real.

Esta tecnología no solo permitirá diagnósticos más tempranos y precisos, sino que también transformará la medicina reactiva en preventiva, anticipándose a problemas de salud antes de que se manifiesten.


5. Compuestos estructurales para baterías: Vehículos más ligeros y eficientes

Uno de los mayores desafíos de los vehículos eléctricos y aeronaves es el peso de sus baterías. Los nuevos materiales estructurales resuelven este problema al integrar almacenamiento de energía directamente en la estructura del vehículo.

Polímeros reforzados con fibras de carbono y electrolitos sólidos permiten que el chasis o el fuselaje funcionen también como baterías, eliminando la necesidad de compartimentos pesados. El resultado: mayor autonomía, menor consumo energético y diseños más eficientes.


6. Energía azul: Electricidad a partir de la mezcla de aguas

La energía azul aprovecha la diferencia de salinidad entre el agua de mar y la dulce para generar electricidad. Aunque no es una tecnología nueva, los avances en membranas selectivas y sistemas híbridos están mejorando su eficiencia, convirtiéndola en una alternativa sostenible para complementar fuentes intermitentes como la solar y la eólica.

Su potencial es especialmente relevante en regiones cercanas a estuarios, donde podría proporcionar energía constante sin emisiones de carbono.


Un futuro en construcción

Estas seis tecnologías no operan de forma aislada; su verdadero poder radica en cómo se interconectan. La IA que combate la desinformación puede nutrirse de sensores urbanos, mientras que las terapias genéticas podrían integrarse con biosensores para tratamientos más precisos.

El desafío ahora es garantizar su implementación ética y equitativa. Gobiernos, empresas y la comunidad científica deben colaborar para superar barreras regulatorias, económicas y sociales. Si se logra, estas innovaciones no solo cambiarán industrias, sino que redefinirán la forma en que vivimos.

El futuro ya está aquí, y su impacto dependerá de cómo decidamos usarlo.

Te puede interesar: Harvard: Las ocho profesiones tecnológicas que marcarán la próxima década


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tiempo de espera: 60753 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Mensual

RD$ 300

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Mensual

RD$ 700

Plan Anual

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Mensual

RD$ 1,500

Facturado Mensual

Plan Anual RECOMENDADO

RD$ 9,000

Facturado Anual

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 18,000

Facturado Cada Dos Años