El auge en la generación de contenido con Inteligencia Artificial ha encendido las alertas nuevamente en la Unión Europea, específicamente en la Alianza Europea de Agencias de Noticias (EANA).
Directivos agrupados en EANA, junto con representantes de otras instituciones europeas, han insistido en la necesidad de implementar la Ley de Inteligencia Artificial —aprobada en 2024— y otros instrumentos normativos con los que ya cuenta la Unión Europea.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Fabrice Fries, presidente de EANA y de la agencia de noticias AFP, pidió durante un evento en el Parlamento Europeo a que se aplique la legislación vigente para preservar la libertad de expresión y blindarla ante potenciales abusos. “Apliquen las leyes que la UE ya tiene (…) No se necesita legislación adicional, pero sí debemos actuar con celeridad. Apliquen la legislación sin excederse, pero también sin dejarse intimidar por quienes buscan usar la libertad de expresión como arma para combatir las leyes europeas y contravenir los valores europeos”.
Además de la legislación pionera para regular el uso de la IA, Fries y también hizo referencia a la Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación y a la Directiva sobre derechos de autor de 2019. Sobre esta última, los medios de comunicación pueden reclamar a las grandes plataformas compensación por el uso de sus contenidos.
Te puede interesar: Inteligencia artificial en la estrategia empresarial
Medios de comunicación, creadores de contenido, empresas y el público en general, son testigos de primera línea sobre la ola de contenido que es concebido con asistencia de la IA.
Ante este panorama, Fries indica que la generación de contenido por IA generativa conlleva un riesgo de “confusión generalizada sobre la verdad y una mayor desconfianza en los medios”.
Un estudio realizado por investigadores de Amazon Web Services (AWS) y publicado por la revista Wired el 10 de septiembre de 2024, revela que el 57 % de los contenidos en internet son generados o traducidos mediante inteligencia artificial.
Además, se proyecta que para 2026, el 48 % del contenido en redes sociales será producido por herramientas de IA generativa, de acuerdo con un estudio publicado por Capterra.
“La primera revolución fue la de internet, que quitó a los medios el control sobre la distribución de la información. La segunda fue la revolución de las redes sociales, que quitó a los medios el control sobre el acceso y el uso. Ahora las noticias se descubren principalmente en la plataforma. La tercera revolución es la revolución de la IA generativa y podría quitarles a los medios el control sobre la producción misma”, Fabrice Fries.
En la misma línea se expresó el directivo de EANA y director de la agencia Belga, Patrick Lacroix, quien habló de “amenaza existencial” para los medios.
“Necesitamos modelos de ingresos basados en el valor, licencias, atribución, integración en entornos de IA confiables y mecanismos de compensación justos”, señaló.
El vicepresidente del Parlamento Europeo y coorganizador del evento con la EANA, Victor Negrescu, reconoció que el sector de los medios europeos se encuentra en una “encrucijada” y abogó por que periodistas y legisladores actúen juntos como “arquitectos de la información de Europa” usando con “visión y responsabilidad” las herramientas normativas de que dispone la UE.
“La IA no es una tecnología del futuro. Ya está aquí. Ya tiene un impacto” no solo en las agencias de noticias, que ya la han empezado a incorporar en sus procesos productivos, sino en toda la sociedad, con un 42 % de los menores de 30 años que ya solo se informan a través de las redes sociales, señaló Negrescu.
No dejes de leer: Meta lanza Llama 4: Su respuesta a OpenAI, Google y el auge de la IA china
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.