El iPhone no es solo un teléfono; es un fenómeno cultural, un símbolo de innovación y el producto estrella que ha definido la estrategia de Apple durante las últimas dos décadas. Desde su presentación revolucionaria en 2007, este dispositivo ha generado una polarización única, oscillando entre la admiración ferviente y la crítica más severa. Sin embargo, su impacto en la industria tecnológica y en la sociedad es innegable. Cada evolución y lanzamientos se convierte en un evento global, anticipado por millones de usuarios y analistas.
Este artículo realiza un recorrido por la cronología completa del iPhone, examinando no solo las especificaciones técnicas de cada modelo, sino también el contexto histórico, las innovaciones disruptivas y los momentos clave que han marcado su imparable evolución. Un viaje desde el pionero iPhone 2G hasta las últimas incorporaciones con inteligencia artificial.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Los inicios del iPhone estuvieron marcados por un ritmo frenético de innovación. Bajo la dirección visionaria de un Steve Jobs que libraba una batalla contra su enfermedad, Apple no solo creó un nuevo dispositivo, sino que fundó una categoría entera: el smartphone moderno.
El dispositivo que lo inició todo. Presentado en enero pero lanzado en junio exclusivamente en EE.UU., el iPhone original desafió todas las convenciones. Su pantalla táctil capacitiva de 3.5 pulgadas, operable sin stylus, estableció un nuevo paradigma de interacción.
Con una cámara de 2 MP, 128 MB de RAM y almacenamiento máximo de 16 GB, sus especificaciones parecen rudimentarias hoy, pero su software y hardware, perfectamente integrados, estaban años luz por delante de cualquier competencia. Jobs despreció públicamente el uso de lápices táctiles, un gesto que encapsulaba su filosofía de simplicidad y elegancia.
El iPhone 3G (2008) fue estratégicamente crucial. Introdujo la conectividad 3G y, lo más importante, la App Store con 500 aplicaciones iniciales. Este movimiento no solo multiplicó la utilidad del dispositivo, sino que creó un ecosistema económico billonario. En mercados como España, Apple logró un hito al eliminar el logo del operador de la interfaz, rompiendo el monopolio de las telefónicas sobre la experiencia del usuario.
Un año después, el iPhone 3GS (2009) enfatizó el rendimiento. La «S», de «Speed», trajo el doble de RAM (256 MB), una mejora sustancial en la velocidad y la primera capacidad para grabar video. Este modelo consolidó la ventaja de Apple en la optimización entre software y hardware, una seña de identidad que perdura.
Muchos consideran el iPhone 4 como el modelo más icónico de la historia. Su diseño, con laterales planos de acero inoxidable y cristal en ambas caras, fue una desviación radical y elegante. Tecnológicamente, fue una revolución: presentó la cámara frontal para FaceTime, la Pantalla Retina con una densidad de píxiles imperceptible para el ojo humano y el primer chip diseñado por Apple, el A4.
Sin embargo, su lanzamiento estuvo empañado por el «Antennagate», un problema de diseño donde agarrar el teléfono de cierta manera causaba pérdida de señal. Aunque Apple implementó soluciones, el incidente quedó como una lección sobre los riesgos de priorizar el diseño radical. Este modelo fue, irónicamente, el último presentado por Steve Jobs, cerrando una era de liderazgo visionario.
Con Tim Cook asumiendo el liderazgo, Apple entró en una fase de refinamiento y experimentación, expandiendo su línea para capturar diferentes segmentos del mercado mientras enfrentaba una competencia Android cada vez más feroz.
El iPhone 4s, presentado justo antes del fallecimiento de Steve Jobs, fue cargado de simbolismo. Su principal innovación fue Siri, introduciendo el concepto de asistente virtual inteligente en un smartphone masivo. A nivel técnico, corrigió los problemas de antena del iPhone 4 y amplió el almacenamiento hasta 64 GB. Fue el puente entre la era Jobs y la era Cook.
Respondiendo a la demanda de pantallas más grandes, el iPhone 5 estiró su diagonal a 4 pulgadas. Su diseño, unificado de aluminio y cristal, fue ampliamente elogiado por su ligereza y elegancia. Internamente, fue el primero con conectividad 4G LTE y el chip A6, marcando un nuevo salto en rendimiento.
Apple probó dos estrategias opuestas en 2013. El iPhone 5c, con su carcasa de policarbonato y colores vibrantes, fue un intento de llegar a un mercado más joven con un precio reducido. Aunque no fue el fracaso absoluto que algunos recuerdan, no alcanzó el éxito esperado.
Por el contrario, el iPhone 5s fue un triunfo tecnológico. Introdujo el Touch ID, un sensor de huellas dactilares integrado en el botón home que redefinió la seguridad biométrica móvil. También debutó el chip de 64 bits A7, estableciendo una nueva arquitectura para la industria. Acompañado del rediseño plano de iOS 7, este modelo sentó las bases para los siguientes años.
En un cambio monumental, Apple lanzó dos tamaños: el iPhone 6 (4.7″) y el 6 Plus (5.5″). Este último fue el primer «phablet» de la compañía, aceptando la tendencia hacia pantallas más inmersivas. El diseño cambió a bordes curvos y una construcción más redondeada.
Aunque criticado por su protuberancia de la cámara y su fragilidad («Bendgate»), fue un éxito comercial sin precedentes, convirtiéndose en uno de los iPhone más vendidos.
La generación «S» se centró en una interacción innovadora: 3D Touch, una pantalla capaz de detectar diferentes niveles de presión. También introdujo «Oye Siri» siempre activo y las Live Photos. Si bien el 3D Touch no perduró, esta iteración mejoró todo internamente, including una cámara de 12 MP capaz de grabar video 4K.
Para los nostálgicos de los tamaños compactos, Apple lanzó el iPhone SE. Con la carcasa del iPhone 5s pero el potente chip A9 del iPhone 6s, demostró que la potencia no estaba reñida con la ergonomía. Se convirtió en un favorito para un segmento específico de usuarios, probando que había mercado para un iPhone «económico» pero potente.
Apple entró en una nueva fase de diseño, eliminando lo físico para dar prioridad absoluta a la pantalla.
El iPhone 7 fue audaz. Eliminó el jack de auriculares de 3.5mm, un movimiento controversial que impulsó la industria hacia lo inalámbrico. El botón home se convirtió en un «Taptic Engine» háptico. El modelo Plus hizo historia con su doble cámara trasera, introduciendo el zoom óptico 2x y el modo Retrato con efecto depth-of-field, democratizando la fotografía profesional.
Una iteración conservadora con trasera de vidrio para permitir la carga inalámbrica y el chip A11 Bionic. Fue la evolución natural, pero se vio completamente opacado por su compañero de lanzamiento.
Celebrando el 10º aniversario, el iPhone X fue la mayor revolución desde el original. Eliminó el botón Home por una pantalla OLED sin bordes de 5.8″, introduciendo el controvertido «notch» que alberga el sistema Face ID, el reconocimiento facial que reemplazó al Touch ID.
La navegación por gestos se convirtió en el nuevo estándar. Fue un rediseño completo, costoso y arriesgado que definió la estética de la década siguiente.
Apple refinó la fórmula con el XS (refinamiento del X) y el XS Max (una versión gigante de 6.5″). El chip A12 con Neural Engine potenció las funciones de machine learning. La verdadera estrella fue el iPhone XR. Con una pantalla LCD «Liquid Retina» de 6.1″, colores vibrantes y un precio más accesible, demostró que se podía ofrecer la experiencia iPhone sin el coste premium, convirtiéndose en un superventas masivo.
La serie iPhone 11 consolidó la estrategia dual: un modelo estándar (iPhone 11) y dos profesionales (11 Pro y 11 Pro Max). El iPhone 11 llevó la doble cámara ultra wide al mainstream, mientras que los Pro introdujeron el sistema de triple cámara ( Wide, Ultra Wide, Telephoto) y una autonomía vastly mejorada.
El modo Noche computational fue un game-changer en fotografía baja luz.
En un guiño al iPhone 4/5, la serie iPhone 12 adoptó un diseño de bordes planos. Fue la primera familia con soporte para 5G y presentó cuatro modelos: el mini (5.4″), el 12 (6.1″), el 12 Pro (6.1″) y el 12 Pro Max (6.7″). El Ceramic Shield mejoró la resistencia de la pantalla. El modelo mini fue un experimento para amantes de lo compacto que no logró la tracción esperada.
Una iteración enfocada en mejorar lo establecido. El notch se redujo, las cámaras recibieron sensores más grandes y la autonomía batería fue la gran mejora, especialmente en el 13 Pro Max. Los modelos Pro introdujeron la tan esperada pantalla ProMotion con 120Hz, ofreciendo una fluidez visual extraordinaria.
Apple diferenciò claramente los modelos base de los Pro. Los iPhone 14 y 14 Plus (que reemplazó al mini) usaron el chip A15 del anterior, mientras que los 14 Pro y Pro Max introdujeron el chip A16 y la Dynamic Island, una evolución inteligente del notch que transforma el área en un hub interactivo y dinámico. La cámara Pro subió a 48 MP.
La serie iPhone 15 adoptó universalmente el USB-C, cumpliendo con la normativa europea. Los modelos base incorporaron la Dynamic Island, mientras que los Pro dieron otro salto con el chip A17 Pro, un chasis de titanio más ligero y resistente, y un zoom óptico de 5x en el 15 Pro Max.
La estrategia de Apple se ha vuelto más audaz, diversificando su línea para cubrir nichos muy específicos con innovaciones radicales.
La serie iPhone 16 consolidó a Apple Intelligence como el pilar central de la experiencia de usuario. Los chips A18 y A18 Pro se optimizaron para procesar modelos de lenguaje grande (LLM) y funciones de IA on-device de forma segura y privada. Se introdujo el botón Camera Control, dedicado para ajustes fotográficos rápidos, y se mejoraron las capacidades de video computational.
La línea iPhone 17 de Apple representa la mayor diversificación y especialización en la historia de la marca, ofreciendo tres propuestas radicalmente diferentes para cubrir todos los segmentos del mercado: el estándar, el ultrafino y el profesional.
El iPhone base da un salto significativo al incorporar por fin una pantalla ProMotion de 120 Hz en un panel OLED de 6.3 pulgadas y 3.000 nits de brillo, una mejora largamente esperada. Equipado con el nuevo chip A19 de 3 nm, 8 GB de RAM y almacenamiento base de 256 GB, ofrece un rendimiento de alto nivel. Su sistema de cámaras, con un sensor principal de 48 MP y un teleobjetivo de 12 MP para zoom óptico 2x, se centra en refinamientos inteligentes rather than una revolución óptica. Una autonomía notablemente mejorada lo posiciona como la opción más equilibrada.
El iPhone 17 Air es la apuesta más arriesgada de Apple. Con un grosor de solo 5.6 mm, es una declaración de intenciones que prioriza la elegancia y la portabilidad ultrafina sobre todo lo demás. Su diseño se rediseña por completo con un módulo de cámara horizontal único y un chasis de titanio. Aunque comparte la pantalla de alta gama (6.5″, 120Hz, 3000 nits) y el potente chip A19 Pro, su mayor controversia es el sistema de cámara: una única lente de 48 MP que depende del software para el zoom y la calidad de imagen, eliminando el ultra gran angular. Su movimiento más audaz es la eliminación total de la ranura SIM física, apostando exclusivamente por la eSIM a nivel global.
En el extremo opuesto, los modelos Pro son máquinas de rendimiento y fotografía sin concesiones. Con pantallas aún más grandes (6.3″ y 6.9″) y un Ceramic Shield reforzado, su sistema de cámaras es revolucionario: tres sensores de 48 MP con tecnología Pro Fusion que trabajan en conjunto para ofrecer un zoom óptico de 8x y capacidades de video cinematográfico (4K/120fps, ProRes RAW). Impulsados por el chip A19 Pro con trazado de rayos y un Neural Engine avanzado para Apple Intelligence, están diseñados para creadores de contenido y profesionales. Completan el paquete una autonomía récord, carga rápida de 40W y una opción de almacenamiento de 2 TB.
Te puede interesar: Todo lo que dejó Apple event 2025: Lanzamiento iPhone 17, Apple Watch Ultra 3 y más
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo