Apple apuesta por la neurotecnología: Chips cerebrales y su compatibilidad con iOS - Revista Mercado
La antillana

Apple apuesta por la neurotecnología: Chips cerebrales y su compatibilidad con iOS

Por | mayo 15, 2025

En un avance sin precedentes en el campo de la neurotecnología, Apple ha anunciado una colaboración estratégica con Synchron, empresa especializada en interfaces cerebro-ordenador (BCI), para permitir que usuarios con implantes cerebrales controlen dispositivos como el iPhone, el iPad y las Apple Vision Pro mediante el pensamiento.

Este desarrollo, enmarcado dentro de las próximas actualizaciones de accesibilidad previstas para este año, marca un antes y después en la integración entre tecnología y neurociencia, abriendo nuevas posibilidades para personas con movilidad reducida.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Un protocolo pionero para la inclusión digital

Apple ha dado a conocer un nuevo protocolo dentro de su función Switch Control, diseñada originalmente para facilitar la interacción con sus dispositivos a personas con limitaciones físicas.

La innovación radica en su adaptación para interfaces cerebro-ordenador, tecnología emergente que elimina la necesidad de movimiento o voz para operar dispositivos electrónicos.

El sistema, que estará disponible en iOS, iPadOS y visionOS, busca democratizar el acceso a la tecnología para aquellos con discapacidades motoras severas, como pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), parálisis derivada de accidentes cerebrovasculares o lesiones medulares.

A diferencia de soluciones anteriores, que dependían de hardware externo o comandos de voz, esta iniciativa integra directamente señales neuronales para ejecutar acciones en pantalla.

Synchron lidera la integración con su implante Stentrode

Synchron, compañía estadounidense reconocida por su implante cerebral Stentrode, ha confirmado que será la primera en implementar este protocolo de Apple. Su tecnología, que ya se encuentra en fase de ensayos clínicos desde 2019, destaca por su método mínimamente invasivo: el dispositivo se inserta a través de una vena, evitando cirugías cerebrales complejas.

El Stentrode funciona mediante un algoritmo de inteligencia artificial denominado Chiral, entrenado con datos de actividad neurológica humana. Este modelo interpreta las señales cerebrales y las traduce en comandos digitales, permitiendo a los usuarios navegar por aplicaciones, escribir mensajes o incluso interactuar con realidad aumentada en las Apple Vision Pro.

Según la empresa, esta integración nativa con el ecosistema Apple supone un «hito histórico» en accesibilidad y neurotecnología.

El mercado de los BCI: Apple frente a Neuralink

La incursión de Apple en este sector llega en un momento clave, donde empresas como Neuralink (fundada por Elon Musk) compiten por desarrollar interfaces cerebro-máquina comercialmente viables. Sin embargo, mientras Neuralink ha optado por implantes quirúrgicos más invasivos, Synchron ha priorizado un enfoque menos riesgoso, lo que podría acelerar su aprobación regulatoria.

Aunque Apple no ha especificado una fecha concreta para el lanzamiento de su protocolo, la iniciativa refleja su apuesta por posicionarse como líder en innovación accesible. A diferencia de otros actores del sector, la compañía de Cupertino no ha desarrollado su propio hardware de BCI, sino que ha creado un estándar abierto para que fabricantes externos, como Synchron, puedan conectarse a sus dispositivos. Esta estrategia podría facilitar la adopción masiva de la tecnología en el futuro.

Impacto social y desafíos pendientes

Más allá de lo técnico, el proyecto plantea implicaciones profundas en la calidad de vida de millones de personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 15 % de la población mundial vive con alguna forma de discapacidad, muchas veces asociada a limitaciones motoras.

La posibilidad de controlar un smartphone o un ordenador sin depender de extremidades o voz podría redefinir su autonomía e inclusión laboral y social.

No obstante, persisten desafíos. La adopción de implantes cerebrales aún enfrenta barreras éticas y de privacidad, especialmente en torno al manejo de datos neuronales. Además, los costos de estas tecnologías (hoy reservadas a ensayos clínicos) podrían limitar su alcance inicial. Synchron y Apple no han detallado aspectos comerciales, pero se espera que, de obtener las autorizaciones necesarias, los primeros prototipos lleguen a nichos médicos antes de escalar a consumidores generales.

El futuro de la interacción humano-máquina

Este avance consolida una tendencia creciente: la fusión entre biología y tecnología. Desde prótesis controladas por la mente hasta exoesqueletos robóticos, la neurotecnología avanza hacia un paradigma donde las discapacidades físicas ya no serán un obstáculo para la plena participación digital.

Apple, tradicionalmente enfocada en experiencias de usuario intuitivas, ha dado un paso audaz al incorporar BCI en su ecosistema. Si bien el camino hacia la comercialización es largo, su colaboración con Synchron sienta un precedente para que otras tecnológicas integren soluciones similares. En los próximos años, veremos si esta promesa se materializa en herramientas cotidianas o si, por el contrario, se mantiene como un avance relegado a entornos médicos especializados.

Lo que es innegable es que la frontera entre pensamiento y acción digital está más cerca que nunca de desaparecer. Y en esa revolución, Apple y Synchron acaban de dibujar el primer boceto.

Te puede interesar: Neurociencia: La IA identifica neuronas con 95% de precisión


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.