Ciberseguridad en RD: Estrategia 2030, cifras y acciones clave para blindar el entorno digital - Revista Mercado

Ciberseguridad en RD: Estrategia 2030, cifras y acciones clave para blindar el entorno digital

Por | septiembre 22, 2025

La ciberseguridad en RD se ha convertido en una prioridad nacional ante el crecimiento acelerado de amenazas digitales que afectan tanto al sector público como privado. En el primer semestre de 2025, República Dominicana fue blanco de más de 233 millones de intentos de ciberataques, con una velocidad de reconocimiento que alcanzó los 36,000 intentos por segundo. Frente a este panorama, el país ha respondido con acciones concretas como la firma de acuerdos interinstitucionales y la implementación de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2030, la cual contempla más de 50 actividades específicas y busca consolidar un entorno digital seguro, inclusivo y confiable, posicionando a República Dominicana como líder regional en defensa digital.

Frente a este panorama, la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2030, creada mediante el Decreto 313-22, se convierte en el eje rector de las acciones del Estado dominicano para enfrentar las amenazas digitales. Esta estrategia, vigente hasta el 31 de diciembre de 2030, contempla más de 50 actividades específicas y busca consolidar un entorno digital seguro, inclusivo y confiable.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Acuerdo interinstitucional para reforzar capacidades

El 9 de septiembre de 2025, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS) firmaron un acuerdo de colaboración que marca un hito en la política de seguridad digital del país. Este convenio contempla:

  • Capacitación especializada para el personal del COE.
  • Difusión de prácticas seguras y uso ético de tecnologías.
  • Fortalecimiento de la respuesta ante incidentes cibernéticos.
  • Protección de sistemas digitales críticos del Estado.
La firm fue encabezada por el Mayor General Dr. Juan Manuel Méndez García (COE) y Luis Soto (Departamento Nacional de Investigaciones)

Cifras que evidencian la urgencia de fortalecer la ciberseguridad en RD

Los datos recopilados por el CNCS revelan un entorno digital bajo constante amenaza:

  • 233.5 millones de intentos de ciberataques en seis meses.
  • 81 millones de escaneos activos en redes locales.
  • 36,000 intentos por segundo de reconocimiento automatizado.
  • 50% de los incidentes de malware afectan al sector manufacturero.
  • 148 arrestos por delitos digitales en el primer trimestre.
  • Recuperación de más de RD$ 23.9 millones en fraudes.

Estos números reflejan no solo la sofisticación de los ataques, sino también la necesidad de una respuesta estructurada y multisectorial.

Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2030: pilares y acciones

Creada el 14 de junio de 2022 y publicada en la Gaceta Oficial el 17 de junio, la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2030 establece cinco líneas estratégicas:

  1. Fortalecimiento institucional: desarrollo de capacidades técnicas, canales de reporte y formación judicial.
  2. Protección de infraestructuras críticas: simulacros, protocolos de respuesta y reglamentos sectoriales.
  3. Gobernanza y gestión de riesgos: identificación de activos críticos y estándares tecnológicos.
  4. Educación y formación: contenidos en todos los niveles educativos y certificaciones nacionales.
  5. Cooperación y comunicación: intercambio de información y campañas de concienciación.

El CNCS es el ente responsable de coordinar, monitorear y evaluar la implementación de esta estrategia, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2030.

Incentivos fiscales para impulsar la industria local de ciberseguridad en RD

La estrategia contempla medidas para fomentar el desarrollo de una industria nacional de ciberseguridad:

  • Créditos fiscales para investigación y desarrollo.
  • Exenciones de ITBIS para servicios exportables.
  • Capital semilla para startups tecnológicas.
  • Vacaciones fiscales para fabricantes internacionales.

Estas políticas buscan convertir al país en un hub tecnológico nearshore, generando empleos de calidad y propiedad intelectual local.

Inteligencia artificial: doble filo en la ciberseguridad en RD

La inteligencia artificial ha transformado el panorama digital. Herramientas ofensivas como FraudGPT y WormGPT permiten generar campañas de phishing hiperrealistas, mientras que soluciones defensivas como GenAI ayudan a resumir alertas, reducir el agotamiento de analistas y acelerar la respuesta.

La integración de IA con inteligencia contextual y simulacros de respuesta se ha convertido en una prioridad para proteger la infraestructura crítica del país.

Te puede interesar: República Dominicana en el epicentro de la ciberseguridad regional


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.