China lanza la primera red 10G del mundo - Revista Mercado

China lanza la primera red 10G del mundo

Por | abril 24, 2025

El panorama tecnológico global acaba de presenciar un avance sin precedentes con el despliegue de la primera red comercial de internet 10G en Xiong’an, la ciudad inteligente ubicada a 110 kilómetros de Pekín.  Este logro, desarrollado en colaboración entre Huawei y China Unicom, establece un nuevo estándar en conectividad, con velocidades de descarga cercanas a los 10 gigabits por segundo (Gbps) y una latencia mínima de 3 milisegundos.

A diferencia de las conexiones inalámbricas como el 5G, esta red se basa en fibra óptica de última generación (50G-PON), lo que garantiza una transmisión de datos estable y ultrarrápida. Según pruebas realizadas, la infraestructura alcanzó 9.834 Mbps en descarga y 1.008 Mbps en subida, superando ampliamente a cualquier servicio de banda ancha disponible actualmente en el mercado.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

¿Qué hace a la Red 10G un avance revolucionario?

1. Velocidades que redefinen la experiencia digital

Con esta tecnología, descargar una película en 4K (20 GB) tomaría apenas 20 segundos, en lugar de los 7 a 10 minutos que demanda una conexión tradicional de 1 Gbps. Pero más allá del consumo doméstico, la red 10G está diseñada para soportar aplicaciones avanzadas como:

Realidad virtual y aumentada sin retrasos.

Telemedicina y cirugías remotas en tiempo real.

Vehículos autónomos con procesamiento instantáneo de datos.

Ciudades inteligentes con sensores IoT interconectados.

2. Baja latencia: La clave para la Inmediatez

Uno de los aspectos más críticos es su latencia ultrabaja (3 ms), esencial para servicios que requieren respuesta inmediata, como los juegos en la nube, la automatización industrial y las comunicaciones holográficas.

3. Estabilidad y escalabilidad

A diferencia de las redes inalámbricas, sujetas a interferencias, la fibra óptica 50G-PON garantiza una conexión estable, incluso en entornos de alta demanda. Esto la hace ideal para empresas, centros de datos y gobiernos que necesitan infraestructura a prueba de futuro.

China vs. el mundo: Una ventaja tecnológica innegable

Mientras países como Emiratos Árabes Unidos (543 Mbps promedio) y Catar (521 Mbps) lideraban en velocidad de banda ancha, China ha dado un salto cualitativo con esta red. Para contextualizar:

En India, la velocidad promedio ronda los 77 Mbps, lo que hace que la red 10G sea 100 veces más rápida.

En Estados Unidos, las conexiones residenciales más rápidas apenas rozan los 2 Gbps en áreas selectas.

Este despliegue no es un experimento aislado: forma parte de un plan nacional para modernizar la infraestructura digital del país. Se espera que, tras su éxito en Xiong’an, se expanda a otras metrópolis como Pekín, Shanghái y Shenzhen.

Más Allá de la Velocidad: Un Ecosistema Digital Integrado

La red 10G no solo es relevante por su capacidad de transmisión, sino por su potencial para revolucionar industrias enteras:

– Salud:

Cirugías remotas con retroalimentación en tiempo real.

Diagnósticos por IA con procesamiento instantáneo de imágenes médicas.

– Educación:

Aulas virtuales inmersivas con hologramas y simulaciones interactivas.

Capacitación profesional mediante realidad aumentada.

– Entretenimiento:

Streaming en 8K sin buffering.

Videojuegos en la nube con gráficos cinematográficos.

– Industria 4.0:

Fábricas inteligentes con robots interconectados.

Logística automatizada mediante IoT y big data.

¿Qué significa esto para la competencia global?

China ha dejado claro que no solo busca competir en el desarrollo de 5G y 6G, sino también dominar la infraestructura de fibra óptica de próxima generación. Este movimiento podría:

Presionar a otros países a acelerar sus inversiones en redes ultrarrápidas.

Atraer empresas tecnológicas que requieran ancho de banda masivo.

Fortalecer la economía digital china, posicionándola como líder en la cuarta revolución industrial.

Mientras Europa y EE.UU. debaten sobre regulaciones y despliegue de 5G, China ya está construyendo el internet del futuro.

Un futuro conectado a 10G

El lanzamiento de la red 10G en Xiong’an no es solo un logro técnico, sino una declaración de intenciones: China quiere liderar la era digital. Con aplicaciones que van desde la medicina hasta la industria, esta tecnología podría redefinir cómo vivimos, trabajamos y nos comunicamos.

La pregunta ahora es: ¿Está el resto del mundo preparado para seguir el ritmo?

Te puede interesar: Meta lanza Instagram Edits: ¿La herramienta que destronará a TikTok?


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.