Este septiembre marcará un antes y un después en el desarrollo tecnológico de América Latina y el Caribe. Por primera vez, la región contará con su propio modelo de lenguaje de Inteligencia Artificial (IA), diseñado desde y para sus realidades culturales, políticas y sociales. Bajo el liderazgo de Chile, Latam GPT emerge como una respuesta a la hegemonía de los modelos entrenados en el «norte global», que históricamente han dejado fuera las particularidades de los países latinoamericanos.
A diferencia de sistemas como ChatGPT o Gemini, basados predominantemente en datos en inglés y perspectivas anglocéntricas, este proyecto busca integrar el vasto acervo histórico, lingüístico y social de la región. En ese contexto, su desarrollo representa un avance técnico y un acto de soberanía digital, demostrando que Latinoamérica no se limita a consumir tecnología, sino que también puede crearla.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
El Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), encargado de la coordinación del proyecto, ha logrado articular una red sin precedentes. Más de 30 organizaciones de 12 países ya forman parte de la iniciativa, con Brasil como uno de los principales colaboradores. Además, se encuentran en negociaciones avanzadas con Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana para sumar sus aportes.
El financiamiento ha sido posible gracias a una combinación de recursos públicos y privados, incluyendo inversiones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Ministerio de Ciencia de Chile.
Este respaldo institucional refleja la importancia estratégica de Latam GPT, no solo como herramienta tecnológica, sino como un vehículo para la integración regional.
Uno de los aspectos más innovadores de este modelo es su metodología de recolección de datos. A diferencia de los grandes sistemas de IA que extraen información masiva de internet, Latam GPT ha sido alimentado con fuentes exclusivas, muchas de ellas fuera del ámbito digital. Equipos de investigadores han trabajado directamente con comunidades, instituciones y gobiernos para recopilar documentos históricos, registros lingüísticos y material cultural que de otra manera permanecerían invisibles para los algoritmos globales.
El resultado es una base de datos de 17,5 terabytes, que incluye desde textos académicos hasta expresiones orales de pueblos originarios. Este enfoque no solo enriquece el modelo, sino que también garantiza que la IA refleje la pluralidad de la región.
Uno de los pilares fundamentales de Latam GPT es su compromiso con la preservación lingüística. En un continente donde decenas de idiomas indígenas están en peligro de desaparecer, la IA se convierte en una herramienta de revitalización cultural.
El proyecto ya cuenta con dos pilotos avanzados: un traductor de rapa nui, desarrollado en colaboración con la comunidad de Isla de Pascua, y otro en mapudungun, la lengua del pueblo mapuche. Estos sistemas no solo permiten la traducción automática, sino que también aseguran que estos idiomas perduren en el ecosistema digital.
«Llevamos estas lenguas a un modelo computacional para preservarlas hasta la eternidad», explicó Álvaro Soto, director de CENIA. En el caso del rapa nui, el traductor ya está siendo implementado en trámites gubernamentales, facilitando la interacción entre el Estado y los habitantes de la isla.
A diferencia de los chatbots comerciales, Latam GPT no será una aplicación cerrada, sino una plataforma abierta que funcionará como un «cerebro» al servicio de gobiernos, emprendedores y académicos. Su diseño permitirá que universidades, municipalidades y startups desarrollen aplicaciones específicas para educación, justicia, salud y otros sectores clave.
La ministra chilena de Ciencia, Aisén Etcheverry, destacó que varias municipalidades ya están experimentando con el modelo. «Soñamos con que escuelas, hospitales y servicios públicos tengan acceso a una IA que no sea importada, sino creada por nosotros», afirmó.
La primera versión de Latam GPT, que será lanzada en septiembre, estará basada en 70,000 millones de parámetros y operará principalmente con texto. Sin embargo, las ambiciones del proyecto van más allá. CENIA planea incorporar imágenes, datos numéricos y otros formatos en futuras iteraciones, con el objetivo de construir un sistema cada vez más completo.
El éxito de esta iniciativa podría posicionar a Latinoamérica como un actor relevante en el escenario global de la IA. «Cuando nuestra historia no está reflejada en lo digital, pedazos de nuestra cultura desaparecen», advirtió Etcheverry. Con Latam GPT, la región no solo evita esa brecha, sino que sienta las bases para un futuro donde la tecnología dialogue con su identidad.
Latam GPT no es solo un avance técnico; es una declaración de independencia digital. Al desarrollar su propio modelo de IA, América Latina y el Caribe demuestran que pueden definir su rumbo en la cuarta revolución industrial. Con enfoque colaborativo, respeto por la diversidad y una clara visión de futuro, este proyecto podría marcar el inicio de una nueva era para la innovación en la región.
El próximo septiembre, cuando el modelo sea presentado oficialmente, el mundo verá que la inteligencia artificial también puede tener acento latino.
Te puede interesar: Ranking: Los países de Latinoamérica que lideran el ecosistema para startups
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo