Las zonas francas continúan siendo uno de los ejes centrales de la economía dominicana, consolidándose como un modelo exitoso de atracción de inversiones, generación de empleo y diversificación productiva. Este sector, clave para el desarrollo nacional, será analizado en profundidad el próximo 7 de mayo en el Transporte, Logística y Zonas Francas Summit 2025, organizado por Mercado Events. Este encuentro reunirá a destacados protagonistas nacionales e internacionales para explorar las dinámicas actuales y futuras del sector logístico, con un enfoque especial en el rol estratégico de las zonas francas como impulsores del crecimiento económico.
En 2024, las zonas francas reafirmaron su liderazgo en la economía nacional, con exportaciones que alcanzaron los US$ 8,607 millones, un 7 % más que el año anterior, representando el 67 % del total exportado por el país.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Con 820 empresas operando en 87 parques industriales distribuidos en 28 provincias, el régimen de zonas francas ha logrado una penetración significativa en el territorio nacional. Sin embargo, su estructura administrativa revela un predominio del sector privado: 77.1 % de los parques son de gestión privada, mientras que solo el 19.5 % son públicos y un 3.4 % mixtos.
A pesar de esta distribución, apenas 51.1 % de las empresas se ubican en parques privados, lo que sugiere una mayor concentración de compañías en espacios públicos y mixtos.
Las zonas francas no solo son vitales para República Dominicana, sino que también forman parte de una red global presente en 135 países, generando más de 70 millones de empleos directos y representando un tercio del comercio mundial de bienes.
En el caso dominicano, su impacto es indiscutible: en enero de 2025, las exportaciones bajo este régimen sumaron US$560 millones, un 3.1% más que en el mismo período de 2024.
Los datos oficiales reflejan una clara diversificación en la producción. Los productos médicos y farmacéuticos lideran las ventas al exterior con un 32.4% del total, seguidos por artículos eléctricos y electrónicos (13.4%), tabaco y derivados (13.3%), y manufactura textil (11.7%).
Esta variedad demuestra la capacidad del sector para adaptarse a las demandas internacionales, con Estados Unidos como principal destino (74.7% de las exportaciones), aunque los productos dominicanos llegan a más de 86 mercados.
El ministro de Industria y Comercio, Víctor «Ito» Bisonó, ha destacado que el crecimiento exportador ha sido clave para consolidar el modelo:
Las zonas francas no solo reflejan la fortaleza del sector, sino también la capacidad del país para atraer inversiones y fomentar un entorno favorable para el comercio internacional.
Uno de los mayores logros de las zonas francas es su contribución al empleo formal. Hasta noviembre de 2024, el sector registró un récord de 198,552 puestos de trabajo directos, con una participación femenina del 53%, lo que refuerza su rol en la inclusión laboral.
El gobierno ha impulsado una estrategia de descentralización, llevando estas zonas a regiones tradicionalmente menos industrializadas. Un ejemplo es San Juan de la Maguana, donde recientemente se inauguró un nuevo parque con tres naves agroindustriales dedicadas al procesamiento de tabaco, generando 300 empleos iniciales y con planes de expansión.
Además, el presidente Luis Abinader, en su quinta rendición de cuentas, resaltó el desarrollo de la industria militar local, específicamente en la armería de San Cristóbal, que proyecta un incremento del 326% en su capacidad productiva para 2025. Este avance no solo reduce la dependencia de importaciones, sino que también optimiza costos y fortalece la seguridad nacional.
El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (ProIndustria), dirigido por Rafael Cruz Rodríguez, ha sido fundamental en la consolidación del sector. Para 2025, se espera la llegada de 12 nuevas empresas a zonas francas y 2 a parques industriales, lo que confirma la confianza de los inversionistas en el modelo dominicano.
Este dinamismo se complementa con un aumento del 62.5% en las compras locales por parte de las zonas francas entre 2020 y 2023, pasando de US$83,077 millones a US$135,050 millones. Este dato refleja una mayor integración con la economía nacional y el fortalecimiento de cadenas de valor locales.
El Transporte, Logística y Zonas Francas Summit 2025 será un espacio clave para analizar los retos y oportunidades del sector. Entre los temas prioritarios se encuentran:
Este evento posicionará a República Dominicana como un hub logístico estratégico en el Caribe, atrayendo inversiones y fomentando alianzas público-privadas para mejorar la competitividad.
Las zonas francas dominicanas se han consolidado como un ejemplo de éxito en la región, impulsando no solo las exportaciones, sino también el empleo y la industrialización. Con una estrategia clara de expansión geográfica, diversificación productiva y vinculación con el mercado local, el sector está llamado a seguir siendo un pilar del desarrollo económico nacional.
Transporte, Logística y Zonas Francas Summit 2025 será una plataforma esencial para discutir cómo seguir potenciando este modelo, asegurando que República Dominicana mantenga su liderazgo en la atracción de inversiones y la generación de empleos de calidad.
Te puede interesar: Logística 4.0: El nuevo ADN de la conectividad
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.