Tregua comercial entre Estados Unidos y China entra en vigor - Revista Mercado
La antillana

Tregua comercial entre Estados Unidos y China entra en vigor 

Por | mayo 13, 2025

Donald Trump Xi Jinping USA China Guerra Comercial Aranceles.

Este miércoles entran en vigor los 90 días de tregua comercial entre Estados Unidos y China, tras el acuerdo alcanzado en Suiza durante el fin de semana. Se trata de una pausa estratégica en la escalada arancelaria que marcó los últimos meses y que había agitado los mercados financieros globales, afectado cadenas de suministro y tensionado la diplomacia entre las dos principales economías del mundo. 

El acuerdo ha sido recibido con optimismo por parte de los mercados internacionales, que ven en esta pausa una oportunidad para lograr un nuevo equilibrio comercial. Ambas partes coinciden en que este periodo representa un momento clave para reconfigurar su relación económica, resolver disputas estructurales y crear condiciones más sostenibles a largo plazo. 

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Nuevos aranceles durante la tregua

Durante estos tres meses, China reducirá los aranceles del 125 % al 10 % sobre productos estadounidenses, mientras que Estados Unidos reducirá los suyos del 145 % al 30 % para las importaciones chinas. 

No obstante, Washington mantendrá algunos aranceles establecidos antes del 2 de abril, especialmente aquellos dirigidos a productos como el acero, el aluminio, los automóviles y ciertos bienes farmacéuticos. Según la Casa Blanca, estas medidas buscan incentivar la relocalización de industrias estratégicas dentro del territorio estadounidense. 

En particular, se mantendrán los aranceles vinculados al papel de China en el suministro de precursores del fentanilo, una sustancia que ha sido foco de controversia por su papel en la crisis de opioides en EE. UU. Estos aranceles marcan un mínimo del 30 %, según las autoridades estadounidenses. 

Mecanismo de diálogo y delegaciones negociadoras 

El pacto no solo incluye reducciones arancelarias, sino que establece un marco para continuar con las negociaciones. Se ha acordado un mecanismo de diálogo bilateral que permitirá profundizar en los aspectos estructurales del conflicto comercial, con rondas que podrán celebrarse en ambos países o en un tercero, siempre que haya acuerdo mutuo. 

Las conversaciones estarán lideradas por el viceprimer ministro chino He Lifeng y, por parte de Estados Unidos, por el secretario del Tesoro Scott Bessent y el representante de Comercio, Jamieson Greer. Las delegaciones también podrán activar consultas técnicas específicas para abordar temas delicados del intercambio económico. 

Este nuevo canal de comunicación permanente entre las partes busca evitar futuras escaladas abruptas y promover un enfoque más cooperativo en la resolución de disputas comerciales. 

Visión de Estados Unidos

La Administración del presidente Donald Trump celebró el acuerdo como un avance decisivo para reducir el abultado déficit comercial de Estados Unidos con China, que en 2024 alcanzó los 295,400 millones de dólares, el mayor de todos sus socios. 

“El encuentro en Ginebra fue productivo”, afirmó Trump, quien lo calificó como un “reinicio total” de las relaciones económicas con Pekín. Según explicó el mandatario, el objetivo de fondo sigue siendo lograr una apertura real del mercado chino a productos y servicios estadounidenses, aunque reconoció que “va a llevar tiempo materializarlo”. 

Desde la perspectiva de Washington, esta tregua permite ganar tiempo mientras se empujan reformas estructurales en la relación comercial, particularmente en lo que refiere a propiedad intelectual, subsidios estatales y acceso a mercados. 

Te puede interesar: EE.UU. y China llegan a una tregua estratégica de 90 días

China responde con diálogo constructivo

Por su parte, el Ministerio de Comercio chino calificó las conversaciones de “francas, profundas y constructivas”, señalando que el acuerdo “sienta las bases para resolver diferencias futuras”. No obstante, Pekín instó a EE. UU. a poner fin a la práctica unilateral de subir aranceles, considerada como un gesto hostil que debilita la confianza entre ambos países. 

El mensaje oficial se reforzó a través de medios estatales. El Global Times, diario de corte nacionalista, destacó que el pacto representa un respiro global ante el aumento de las fricciones comerciales y enfatizó que el comercio bilateral no debe entenderse como un juego de suma cero. 

“El proteccionismo no tiene futuro”, afirmó el editorial del diario. Además, valoró la postura de Pekín como razonable, prudente y moderada, y aseguró que “China se ha ganado el respeto del mundo” al optar por el diálogo en lugar de la confrontación. 

Te puede interesar: El oro cae casi un 3 %, tras el acuerdo entre EE.UU. y China

Origen de la crisis y expectativas futuras 

La raíz del conflicto se encuentra en lo que Washington considera prácticas comerciales desleales por parte de China, incluyendo subsidios industriales, transferencia forzada de tecnología y barreras no arancelarias. Ante las represalias chinas, el gobierno estadounidense elevó sus aranceles hasta niveles considerados cercanos a un embargo comercial de facto. 

La cita en Ginebra fue el primer contacto formal para desescalar la crisis, aunque aún existen diferencias sobre quién dio el primer paso. Mientras el gobierno chino sostiene que la reunión se celebró a solicitud de Estados Unidos, Trump ha afirmado lo contrario. 

A pesar de las tensiones pasadas, ambas potencias han coincidido en la necesidad de construir una relación comercial más estable, equilibrada y mutuamente beneficiosa. En su comunicado conjunto, resaltaron la importancia del vínculo económico bilateral para el bienestar de sus ciudadanos y la salud de la economía global. 

Ambos países se han comprometido a avanzar con una actitud de apertura, diálogo continuo y respeto recíproco, reconociendo que este proceso será complejo y de largo plazo, pero esencial para reordenar el comercio global en un contexto de creciente interdependencia. 

Te puede interesar: 6 de cada 10 neoyorquinos no tiene ingresos para jubilarse

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.