La dinámica de los salarios en América Latina y el Caribe mostró signos de recuperación durante 2024, reflejando el impacto de ajustes nominales y una inflación más contenida en varias economías de la región. Según un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), aunque los salarios reales han registrado un leve incremento en algunos países, las desigualdades aún persisten.
Según bloomberglinea, en el primer semestre de 2024, los salarios mínimos reales aumentaron en 15 países de la región, destacando incrementos superiores al 3 % en Colombia, México, Nicaragua y Trinidad y Tobago. Estos aumentos son un reflejo de las políticas económicas y los esfuerzos de los gobiernos para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Sin embargo, no todos los países experimentaron mejoras.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Respecto al salario medio real, la tendencia fue mayoritariamente positiva, con aumentos superiores al 4 % en Brasil, Costa Rica, México y Uruguay. Estos incrementos son una señal alentadora de que la recuperación económica está comenzando a traducirse en mejores ingresos para los trabajadores. No obstante, Argentina experimentó un retroceso significativo, con una reducción del 11 %, lo que subraya las disparidades económicas dentro de la región.
En el cierre de 2024 e inicios de 2025, diversos gobiernos en la región implementaron ajustes al salario mínimo, reflejando una variedad de enfoques y resultados:
Notas:
Los países con variación 0,0 % no realizaron cambios desde mediados del 2024.
*Incremento realizado entre julio y diciembre de 2024.
**Cambio al dólar blue.
***Argentina realizará aumentos escalonados hasta marzo del 2025.
**** En El Salvador existen varios tipos de salarios mínimos y el monto parte desde allí.
***** En Guatemala existen varios tipos de salarios mínimos y el monto parte desde allí.
****** En Honduras existen varios tipos de salarios mínimos y el monto parte desde allí.
******* En Panamá existen varios tipos de salarios mínimos y el monto parte desde allí.
******** Salario mínimo sin indexaciones o bonos del gobierno.
Brasil. El salario mínimo pasó de R$1.412 (US$227) a R$1.518 (US$244,7), un incremento del 7,5%. Este ajuste es un paso importante para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores brasileños.
México. El salario mínimo aumentó un 12%, subiendo de MXN$248,93 (US$12,1) a MXN$278,80 (US$13,6) diarios. En la Zona Libre de la Frontera Norte, alcanzó MXN$419,88 (US$20,81), lo que representa un esfuerzo significativo para mejorar las condiciones de vida en una región estratégica.
Argentina. Se implementaron aumentos escalonados. En diciembre de 2024, el salario mínimo fue de 279.718 pesos (US$232,99) y se prevé que alcance 296.832 pesos (US$247,24) en marzo de 2025. Estos incrementos graduales buscan mitigar el impacto de la inflación en el país.
Colombia: El salario mínimo subió un 9,5%, situándose en COP$1.423.500 (US$323,3), con un auxilio de transporte adicional de COP$200.000 (US$45,4).
Perú. La Remuneración Mínima Vital se incrementó en S/105, alcanzando S/1.130 (US$298). Este ajuste es un paso importante para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores peruanos.
Ecuador. El salario básico unificado subió a US$470, un aumento de US$10.
Guatemala. Se registraron aumentos del 10% en actividades agrícolas y no agrícolas, y del 6% en maquila y exportación. El salario agrícola es de GTQ$3.723,05 (US$483,4). Estos incrementos son un esfuerzo para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores guatemaltecos.
Costa Rica. El salario mínimo del sector privado aumentó un 2,37%, quedando en CRC$367.108,55 (US$725,6).
República Dominicana. Con un salario mínimo promedio de RD$17,873 (aproximadamente US$318), los ajustes recientes han sido foco de debate.
En 2024, varios países anticiparon incrementos significativos:
Chile. Desde julio, el salario mínimo mensual alcanzó CLP$500.000 (US$504).
Paraguay. Aumentó un 4,4% en julio, situándose en PYG$2.798.309 (US$359,5).
Nicaragua. Se aplicó un reajuste del 10,1% en febrero, beneficiando a 258.000 trabajadores.
Venezuela. El salario mínimo permanece en Bs.$130 (US$2,51) desde 2022, aunque se ajustaron bonificaciones adicionales.
Te puede interesar: El destino europeo con mejores salarios y calidad de vida
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo