Ranking: Países más competitivos de América Latina en 2025 - Revista Mercado

Ranking: Países más competitivos de América Latina en 2025

Por | julio 16, 2025

Por décimo quinto año consecutivo, Chile se posiciona como la economía más competitiva de América Latina, según el Ranking ADEN de Competitividad 2025, elaborado por el Instituto de Competitividad de la red educativa de negocios ADEN. Sin embargo, el estudio revela una tendencia preocupante: el país ha experimentado un progresivo descenso en su puntuación desde 2013, lo que ha permitido que otras naciones reduzcan la brecha.

El informe, que evalúa 125 variables agrupadas en diez categorías clave —como infraestructura, estabilidad macroeconómica, educación, acceso a tecnología y eficiencia laboral—, muestra un panorama regional diverso, con avances y retrocesos que reflejan las distintas realidades económicas y sociales de la zona.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

El podio latinoamericano: Chile, Uruguay y Costa Rica

Chile encabeza la lista con 81 puntos sobre 100, manteniendo su liderazgo gracias a su solidez institucional, desarrollo tecnológico y estabilidad económica. No obstante, su puntaje ha caído levemente en los últimos años, lo que ha permitido que Uruguay (77,6 puntos), Costa Rica (75,7) y Panamá (72,2) se consoliden como economías de alto rendimiento, mostrando una recuperación más rápida tras la pandemia.

Uruguay, en particular, destaca por su sistema educativo y cobertura de salud, mientras que Costa Rica ha logrado avances significativos en inversión en tecnología y sostenibilidad ambiental. Panamá, por su parte, sigue siendo un hub logístico clave en la región, aunque enfrenta desafíos en desigualdad y diversificación económica.

El grupo intermedio: México, Argentina, Brasil y Perú

En el escalafón medio del ranking se ubican México (68,3 puntos), Argentina (67,8), Brasil (67,1), Perú (66,6) y Colombia (66,2). Estos países presentan una competitividad heterogénea, con fortalezas en algunos rubros pero debilidades persistentes en otros.

México, pese a mantenerse en el quinto puesto, ha visto deteriorarse su puntuación en los últimos años, acercándose peligrosamente a Brasil y Argentina. La falta de reformas estructurales, la inseguridad y la lentitud en la modernización industrial lastran su desempeño. Argentina, aunque con mejoras en estabilidad macroeconómica tras años de crisis, aún arrastra problemas de inflación y desconfianza institucional.

Brasil, la mayor economía de la región, sigue estancado en baja productividad y burocracia, mientras que Perú y Colombia enfrentan desafíos en infraestructura y competitividad laboral.

Los rezagados: Paraguay, Ecuador y Centroamérica

Más abajo en la lista aparecen Paraguay (62,9), El Salvador (61,8) y Ecuador (61,3), naciones que no logran superar sus limitaciones históricas en competitividad. Paraguay, aunque con un crecimiento económico estable, sigue afectado por la falta de inversión en innovación, mientras que Ecuador y El Salvador enfrentan problemas de inestabilidad política y bajo dinamismo empresarial.

El bloque con mayores dificultades lo integran Guatemala (59,7), Honduras (58,9), Nicaragua (58,8) y Bolivia (57,9), países con deficiencias crónicas en seguridad, infraestructura y calidad institucional. Bolivia, sin embargo, es el único de este grupo que ha mostrado mejoras recientes, logrando salir de la última categoría gracias a avances en industrialización y acceso a servicios básicos.

Venezuela: el último lugar, cada vez más lejos

En el extremo opuesto del ranking se encuentra Venezuela, con apenas 48,9 %, lo que refleja una crisis profunda en todos los indicadores. La hiperinflación, el colapso institucional y la falta de inversión en infraestructura básica lo convierten en el país menos competitivo de la región, con una brecha cada vez más amplia respecto al resto.

¿Quiénes avanzan y quiénes se estancan?

El informe ADEN no solo mide la competitividad actual, sino también su evolución en la última década. En este sentido, cinco países han mostrado progresos sostenidos:

  • República Dominicana (65,6), que ha mejorado en turismo y servicios financieros.

  • Uruguay, consolidándose como una economía estable y atractiva para inversiones.

  • Costa Rica, con avances en tecnología y sostenibilidad.

  • Paraguay, que ha incrementado su productividad agrícola.

  • Bolivia, el único que logró salir del grupo de peor desempeño.

Por el contrario, México, Panamá, Brasil, Colombia y Ecuador han perdido terreno, acercándose al promedio regional en lugar de destacarse.

Ranking de Competitividad en América Latina 2025

Clasificación por niveles de competitividad

Alta (70+ puntos): Chile, Uruguay, Costa Rica, Panamá
Media-Alta (65-70): México, Argentina, Brasil, Perú, Colombia, República Dominicana
Media-Baja (60-65): Paraguay, El Salvador, Ecuador
Baja (<60): Guatemala, Honduras, Nicaragua, Bolivia, Venezuela

¿Se estrecha la brecha competitiva en América Latina?

Chile sigue siendo el referente, pero su ventaja se reduce año tras año. Uruguay y Costa Rica emergen como alternativas sólidas, mientras que México y Brasil —potencias económicas de la región— no logran capitalizar su potencial.

La competitividad en América Latina sigue siendo un tema de luces y sombras: algunos países avanzan, otros se estancan, y Venezuela se hunde en una crisis sin salida a la vista. El desafío para los gobiernos es claro: implementar reformas estructurales que permitan mejorar la productividad, la innovación y la estabilidad institucional. De lo contrario, la región seguirá siendo un mosaico de oportunidades perdidas.

Te puede interesar: Banco Mundial: Países que lideran los ingresos más altos de Latinoamérica


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tiempo de espera: 45694 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Mensual

RD$ 300

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Mensual

RD$ 700

Plan Anual

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Mensual

RD$ 1,500

Facturado Mensual

Plan Anual RECOMENDADO

RD$ 9,000

Facturado Anual

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 18,000

Facturado Cada Dos Años