En 2025, América Latina se ha consolidado como uno de los principales motores de adopción de criptomonedas a nivel mundial, según el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2025 de Chainalysis. Con un crecimiento interanual del 63 %, la región ha superado su propio récord del año anterior y se posiciona como un laboratorio financiero global, donde la innovación tecnológica se mezcla con la necesidad económica. Más de 57.7 millones de latinoamericanos ya poseen criptoactivos, lo que representa el 12.1 % de la población adulta.
Este fenómeno no es casual. La combinación de inflación persistente, exclusión financiera, digitalización acelerada y una creciente confianza en los activos digitales ha generado un entorno fértil para el crecimiento de las criptomonedas.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Brasil ha escalado posiciones en el ranking global, ubicándose en el puesto número 5 entre 151 países analizados, mejorando cinco lugares respecto al índice de 2024, cuando ocupaba el décimo lugar. Este ascenso refleja el fortalecimiento de su marco regulatorio, el crecimiento de las inversiones institucionales y el desarrollo de infraestructura cripto.
Por otro lado, Venezuela, aunque descendió del puesto 13 al 18 en el ranking mundial, ha mostrado una intensa actividad transaccional. En los últimos doce meses, superó a México y Argentina en volumen de transacciones, impulsada por una escasez de divisas que ha llevado a ciudadanos, empresas e instituciones a adoptar criptomonedas como medio de pago.
Una de las tendencias más destacadas en Venezuela es el uso institucional de USDT (Tether). Según reportes recientes, el Gobierno venezolano ha comenzado a cubrir compromisos financieros utilizando esta stablecoin, realizando pagos a proveedores y reduciendo la entrega de divisas a la banca comercial.
Incluso se ha comentado que la estatal PDVSA ha estado recibiendo USDT vía China, utilizando esta moneda digital para pagar a proveedores internacionales. Este movimiento representa un cambio significativo en la política monetaria del país, donde las criptomonedas están dejando de ser una herramienta ciudadana para convertirse en un instrumento de gestión estatal.
Aunque El Salvador fue el primer país en declarar Bitcoin como moneda de curso legal en 2021, en 2025 ocupa el puesto 89 en el ranking global. Las restricciones impuestas por organismos internacionales, como el FMI, han limitado su uso obligatorio, reduciendo la adopción ciudadana.
Sin embargo, comunidades como El Zonte (Bitcoin Beach) mantienen viva la adopción, con comercios, hoteles y cajeros BTC activos. Más de 100,000 jóvenes han sido beneficiados por programas de educación financiera y emprendimiento basados en criptomonedas.
Las stablecoins han ganado protagonismo como infraestructura clave en América Latina. USDT y USDC dominan el mercado, representando hasta el 90 % del volumen transaccionado en países como Argentina y Venezuela. En enero de 2025, USDT procesó más de 1.14 billones de dólares, consolidándose como el activo digital más utilizado en la región.
Estas monedas estables permiten realizar pagos, ahorrar y enviar dinero sin la volatilidad asociada al Bitcoin o Ethereum, lo que las convierte en herramientas ideales para economías inestables.
El grupo de edad más activo en el ecosistema cripto latinoamericano son los Millennials (18-35 años). Con una tenencia promedio del 18.3%, este segmento ve en las criptomonedas una forma de ahorro, inversión y empoderamiento financiero. El 92% considera que los criptoactivos son una opción viable para construir patrimonio a largo plazo.
La adopción de criptomonedas en América Latina ha dejado de ser una tendencia emergente para convertirse en una realidad consolidada. Con un crecimiento del 63%, la región se ha transformado en un epicentro de innovación financiera, donde la necesidad impulsa la creatividad y la tecnología redefine el acceso al dinero.
Te puede interesar: Ranking: Top 10 cripto-millonarios que dominan el dinero digital
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo