Ranking: Los países de América Latina más vulnerables a las políticas comerciales de Trump - Revista Mercado
banco central

Ranking: Los países de América Latina más vulnerables a las políticas comerciales de Trump

Por | abril 2, 2025

placeholder

La llegada de Donald Trump a su segundo mandato en la Casa Blanca ha generado un clima de incertidumbre en los mercados globales, especialmente en América Latina.

Citi señala que los países latinoamericanos presentan distintos grados de vulnerabilidad frente a las políticas comerciales de EE.UU., determinada por cinco factores clave: desequilibrios comerciales, flujos migratorios, narcotráfico, dependencia de remesas y relaciones con China.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

México encabeza la lista de países más vulnerables, no solo por su estrecha relación económica con Estados Unidos, sino también por su superávit comercial, los flujos migratorios y su papel en el tráfico de drogas. Le siguen Brasil, Honduras, Colombia, Perú y Ecuador, cada uno con desafíos particulares que los colocan en la mira de posibles medidas restrictivas.

Factores que definen la vulnerabilidad regional

1. Desequilibrio comercial: México en la mira

El déficit comercial de Estados Unidos con México ha sido históricamente un punto de fricción. A diferencia de otros países latinoamericanos, que mantienen balanzas comerciales equilibradas o incluso deficitarias con EE.UU., México acumula un superávit significativo, lo que lo convierte en un blanco prioritario para posibles aranceles.

Brasil, en segundo lugar, también enfrenta riesgos debido a sus altas barreras comerciales y a un gobierno que no ha mostrado una alineación clara con la administración Trump.

2. Migración y narcotráfico: Presiones adicionales

La política migratoria y la lucha contra el narcotráfico son pilares de la agenda de Trump. Países como Honduras, El Salvador y Guatemala, principales expulsores de migrantes, podrían enfrentar sanciones o restricciones adicionales. Colombia, por su parte, sigue siendo un actor central en el tráfico de cocaína, lo que podría generar tensiones diplomáticas.

3. Dependencia de remesas: Centroamérica y el Caribe en riesgo

Las remesas representan un pilar económico para naciones como Honduras, El Salvador y República Dominicana. Cualquier medida que restrinja el flujo de divisas desde EE.UU., ya sea por controles migratorios más estrictos o por políticas financieras, podría impactar severamente estas economías.

4. Influencia china: Un factor geopolítico clave

La creciente presencia de China en la región ha sido vista con recelo por Washington. Países como Perú, Chile y Ecuador, que han fortalecido sus lazos comerciales con el gigante asiático, podrían enfrentar represalias si Trump decide aplicar una versión moderna de la Doctrina Monroe, buscando limitar la influencia de Beijing en Latinoamérica.

5. Alineación política: ¿Gobiernos afines reciben mejor trato?

La ideología de los gobiernos también influye. Administraciones de derecha, como las de Javier Milei en Argentina y Nayib Bukele en El Salvador, podrían recibir un trato más favorable, mientras que gobiernos de izquierda, como el de Gustavo Petro en Colombia o Andrés Manuel López Obrador en México, podrían enfrentar mayores presiones.

Vulnerabilidad de los países de Latam
El índice clasifica el riesgo de cada país en una escala del 1 al 10, donde 10 representa el máximo nivel de vulnerabilidad. Fuente: Citi Research

 

Perspectivas económicas: Desaceleración regional

El crecimiento global se desacelerará en 2025, según proyecciones de Citi, pasando de un 2,8% en 2024 a un 2,24%. América Latina crecerá un 2,2%, pero con desempeños desiguales:

Brasil caerá del 3,4 % en 2024 al 2,2 % en 2025, afectado por tasas de interés elevadas.

México sufrirá una brusca desaceleración, pasando del 1,5 % al 0,2 %, debido a su exposición a las políticas de Trump.

Centroamérica y el Caribe tendrán un mejor desempeño, aunque con riesgos por la dependencia de remesas.

Estados Unidos también reducirá su crecimiento, del 2,8 % al 1,2 %, mientras que China mantendrá un ritmo del 4,7 %, por debajo del 5 % de 2024.

Política monetaria y estabilidad cambiaria

La Reserva Federal podría implementar hasta cinco recortes de tasas en 2025, lo que aliviaría la presión sobre los mercados emergentes. En Latinoamérica, se espera que la inflación continúe su tendencia a la baja, permitiendo a bancos centrales como los de México y Colombia reducir tasas. Sin embargo, Brasil mantendrá una política monetaria restrictiva debido a sus condiciones internas.

Las monedas latinoamericanas han mostrado relativa estabilidad, gracias a ajustes previos y al soporte de tasas de interés atractivas. Los mercados parecen asumir que aranceles moderados (entre 5% y 10%) podrían ser absorbidos sin grandes disrupciones, aunque la incertidumbre sigue siendo el mayor riesgo.

La incertidumbre como principal amenaza

Más que los aranceles en sí, la falta de claridad sobre las medidas de Trump ya está afectando la confianza de inversionistas y consumidores. México, por ejemplo, podría estar entrando en recesión debido a la incertidumbre, incluso antes de que se implementen nuevas políticas.

Algunos países podrían responder con aranceles recíprocos, pero otros, como México, han optado por una estrategia de no confrontación. Las posibles respuestas incluyen recortes de tasas o estímulos fiscales, aunque estos últimos son limitados en la región.

Un escenario volátil

América Latina enfrenta un año de desafíos marcados por la política comercial de EE.UU. México lleva la peor parte, pero otros países no están exentos de riesgos. La combinación de factores económicos, migratorios y geopolíticos define un panorama complejo, donde la incertidumbre seguirá siendo el principal obstáculo para el crecimiento.

La región ha demostrado resiliencia en el pasado, pero en un contexto de desaceleración global y tensiones comerciales, la capacidad de adaptación de cada país será clave para mitigar los impactos.

Te puede interesar: Ranking: Las dinastías familiares más poderosas del mundo y Latinoamérica


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.