Migrantes latinos impulsan el PIB de EE.UU. con US$ 1.6 billones - Revista Mercado

Migrantes latinos impulsan el PIB de EE.UU. con US$ 1.6 billones

Por | octubre 2, 2025

Migrantes latinos Estados Unidos USA donald trump 2025. latinoamérica américa latina.

Los migrantes latinos en Estados Unidos aportan US$ 1.6 billones al PIB, consolidándose como un motor esencial de la economía. Su participación en la fuerza laboral y el impacto en sectores clave muestran que la migración no solo responde a la búsqueda de oportunidades. También sostiene el crecimiento económico del país.

El peso económico de la comunidad latina en Estados Unidos

De acuerdo con el U.S. Latino GDP Report, elaborado por Latino Donor Collaborative en colaboración con Wells Fargo, los latinos en su conjunto generan un PIB de US$ 4 billones. Si se midiera de forma independiente, esta cifra convertiría a la economía latina en la quinta más grande del mundo. Superaría incluso a países como Alemania o Reino Unido. 

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Dentro de ese total, los migrantes nacidos fuera de Estados Unidos aportaron el 40% de la contribución económica. Esto refleja el papel determinante de la inmigración en la vitalidad del país. 

El informe subraya que los migrantes latinos tienen mayores tasas de participación laboral y se concentran en grupos de edad productiva. Estos factores explican su impacto positivo en la economía. Entre 2015 y 2023, el PIB latino creció más del 50%. En el mismo período, el crecimiento entre los no latinos fue de solo 17%. 

Además, el gasto de esta población alcanzó los US$ 2.5 billones, con un crecimiento anual promedio de 4.9% en los últimos cinco años. 

Los sectores donde más se percibe este impacto son: 

  • Manufactura: US$ 547,000 millones. 
  • Administración pública: US$ 448,000 millones. 
  • Bienes raíces, alquiler y leasing: US$ 340,000 millones. 

Te puede interesar: Cierre parcial del Gobierno de EE.UU. por falta de acuerdo

California y los mexicoestadounidenses

El análisis también señala que los mexicoestadounidenses son el grupo de mayor impacto, con una contribución cercana a US$ 800,000 millones al PIB nacional. 

En cuanto a los estados, California lidera la economía latina con US$ 989,000 millones. Se prevé que supere el billón de dólares en 2025 y alcance los US$ 1.4 billones en 2030. Esto la consolidará como la mayor economía latina dentro de Estados Unidos. 

El crecimiento responde a la alta concentración de latinos en sectores estratégicos. Su participación ayuda a suplir la escasez de mano de obra y sostiene industrias críticas para la competitividad del país.

Te puede interesar: El Nobel de Economía acusa a Trump de caos mundial

El costo económico de las deportaciones masivas 

El informe advierte que las deportaciones masivas tendrían un efecto negativo en la economía estadounidense. Según el reporte: 

  • Reducir el 10% de la población indocumentada cada año durante una década provocaría una caída del PIB del 3.3% y de los salarios en un 1.7%. 
  • El 63% de los trabajadores altamente cualificados vería reducidos sus ingresos. 
  • El crecimiento económico podría disminuir un 0.8% anual en escenarios de deportación masiva. 

Estos datos contrastan con las propuestas de endurecimiento migratorio. Aunque el candidato republicano ha prometido el mayor programa de deportaciones en la historia del país, las cifras muestran otro panorama. En 2025, el 70.3% de los migrantes detenidos por ICE no tenía antecedentes penales. Esto cuestiona la eficacia de un enfoque basado en la criminalización.

El reporte concluye que reducir drásticamente la migración debilitaría la economía. También incrementaría la relación deuda-PIB y agravaría la escasez de mano de obra. En contraste, mantener la presencia latina fortalece la resiliencia económica, equilibra la tasa de dependencia y refuerza programas de seguridad social.

Te puede interesar: Polémica en EE.UU. por costo de 100,000 dólares de visa

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tiempo de espera: 49433 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Anual Best Value

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Facturado Anual

350 / Mes

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 7,140

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

298 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Anual Best Value

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

Facturado Anual

700 / Mes

Plan Bianual

RD$ 33,600

RD$ 14,280

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

595 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de Mercado Región Norte

4 ediciones digitales de Mercado Región Este

12 ediciones digitales de Market Brief

12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de MediHealth

5 ediciones digitales de Technology

Nuevas ediciones al instante en tu correo