Latinoamérica evalúa el golpe arancelario de EE.UU. - Revista Mercado
banco central

Latinoamérica evalúa el golpe arancelario de EE.UU.

Por | abril 3, 2025

Los recientes aranceles de Estados Unidos han encendido las alarmas en toda América Latina. Aunque las tasas impuestas no son homogéneas, su impacto puede ser profundo. Los países de la región están evaluando cuidadosamente las implicaciones para sus economías. Algunos ya han tomado medidas, mientras otros prefieren observar con cautela. 

Las tarifas, que entrarán en vigor en dos fases (el 5 y el 9 de abril), afectarán especialmente a exportaciones clave en sectores como el petróleo, café y manufacturas. 

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Brasil reacciona con firmeza 

Brasil, una de las principales economías de la región, ya dio el primer paso con una ley que autoriza represalias comerciales. Esta medida busca proteger su mercado y sus productos.  El Gobierno de Lula da Silva también advirtió que recurrirá a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto con el fin de contrarrestar las medidas de Washington con reciprocidad. 

En cifras, las exportaciones brasileñas a EE.UU. rondan los 40,000 millones de dólares. Sectores como el café, que exportó casi 2,000 millones en 2024, podrían salir beneficiados. Esto se debe a que Brasil pagará un arancel del 10 %, más bajo que el 46 % impuesto a Vietnam, uno de sus principales competidores en el mercado cafetero. 

Colombia, Chile y Perú optan por la moderación 

En Colombia, el presidente Gustavo Petro calificó la estrategia estadounidense como un «gran error». Según él, podría perjudicar más que beneficiar a la economía global.  No obstante, la canciller Laura Sarabia señaló que analizarán alternativas junto al sector privado. El objetivo es proteger la industria sin crear fricciones innecesarias con EE.UU. 

En esa misma línea, la Cámara Colombo Americana asegura que los productos colombianos seguirán siendo competitivos. Esto se debe a que el arancel aplicado es relativamente bajo.  Por su parte, Chile respira con cierto alivio. El cobre, su principal producto de exportación, no se verá afectado por las tarifas impuestas desde Washington. 

Perú también muestra confianza. El primer ministro Gustavo Adrianzén recordó que el tratado de libre comercio firmado en 2009 podría blindar al país frente a esta nueva política.  A pesar de esto, las autoridades peruanas seguirán evaluando el contenido completo de las medidas para determinar el verdadero alcance de su efecto. 

Te puede interesar: El euro se dispara por los aranceles de Trump

Centroamérica y México analizan sus próximos pasos 

En Centroamérica, la mayoría de los gobiernos adoptan una posición de espera. Guatemala, Honduras y Costa Rica han mantenido un diálogo activo con el sector privado.  Costa Rica ha anunciado que abrirá conversaciones con EE.UU. para buscar condiciones más favorables para sus productos. Este paso podría marcar la pauta para otros países. 

México, por otro lado, quedó fuera del nuevo paquete arancelario, pero sufre las consecuencias de medidas anteriores. El acero y el aluminio aún enfrentan un 25 % de gravamen.  Además, entrará en vigor una tarifa similar para partes de automóviles que no estén protegidas por las reglas del T-MEC, tratado que vincula a Canadá, México y Estados Unidos. 

Ante este panorama, la presidenta Claudia Sheinbaum activó el Plan México. Esta iniciativa busca fortalecer la industria nacional y atraer inversiones para impulsar la producción. 

Aranceles para República Dominicana

A partir del sábado 5 de abril, entrará en vigor un arancel del 10 % a los productos exportados desde República Dominicana hacia Estados Unidos. Aunque esta tasa se encuentra entre las más bajas impuestas por la nueva política comercial estadounidense, representa un desafío importante para sectores clave como el azúcar, el tabaco, el cacao y el café. Estos productos tradicionales podrían perder competitividad frente a los de países que no fueron gravados, como México o Canadá, generando un posible desvío de inversiones hacia esos mercados.

El sector de zonas francas, pieza central para la generación de divisas y empleos en el país, también enfrenta riesgos ante este nuevo escenario. Si las exportaciones disminuyen, el ingreso de divisas podría verse afectado, lo que presionaría el mercado cambiario. Estados Unidos representa el destino del 53.5 % de las exportaciones dominicanas, equivalentes a más de 6,900 millones de dólares en 2024, por lo que cualquier alteración en las condiciones de acceso al mercado estadounidense impacta directamente en la economía nacional. Las autoridades y los gremios empresariales mantienen un seguimiento activo a la medida y sus posibles repercusiones.

Un impacto desigual en la región 

Mientras tanto, Venezuela y Nicaragua figuran entre los más afectados. Las tasas para estos países serán de 15 % y 18 %, respectivamente, lo que representa una presión significativa.  Ecuador, en cambio, adoptó una postura más diplomática. Destacó que el arancel del 10 % no es tan severo en comparación con otras sanciones impuestas en el pasado. 

Incluso el primer ministro de Canadá, Mark Carney, anunció contramedidas. Subrayó que su gobierno protegerá los sectores del acero, el aluminio y la industria automotriz. En definitiva, la región enfrenta un escenario desafiante. Cada país, según su posición comercial y acuerdos bilaterales, deberá encontrar su estrategia frente a los aranceles de Estados Unidos. 

Este nuevo capítulo del comercio internacional confirma una tendencia creciente hacia el proteccionismo. Un fenómeno que obliga a las naciones latinoamericanas a repensar sus vínculos económicos. A medida que se revelen más detalles sobre los productos afectados, las decisiones que se tomen hoy marcarán el rumbo del intercambio regional en los próximos años. 

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.